fbpx

Vicente Sisto destaca en Escuela Internacional de Postgrado por su investigación en políticas públicas sobre educación

Fue invitado como conferencista por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, a participar de la Escuela Internacional de Postgrado de Haití:  “Políticas para la Igualdad: encrucijadas sociales y discusiones sobre futuros”. «Todo un orgullo, un honor haber sido invitado como representante chileno en la materia. Es muy significativo» comentó el director de la Escuela de Psicología de la PUCV, quien hace pocos días regresó de un largo viaje que lo llevó a Puerto Príncipe y luego a Guadalajara, México.

La Escuela Internacional de Postgrado de Haití se desarrolló en el marco del Programa de Estudios sobre la Pobreza y la Desigualdad de CLACSO, la cual abordó cuatro ejes temáticos: derechos en tensión en América Latina y el Caribe, políticas educativas y derecho a la educación, infancias y juventudes, pobreza y políticas sociales, también del continente.

«Mi charla estuvo centrada en el análisis de las políticas públicas chilenas y su implementación a nivel local, las tensiones que provoca y cómo estas políticas están fuertemente influenciadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE» afirmó Sisto, quien ha dirigido varias investigaciones en el tema.

Antes del terremoto de 2010, Haití poseía una de las tasas de alfabetización  más bajas del mundo, con un sistema educativo precario y privatizado, donde el 90% de las familias debía pagar por la educación de sus hijos. Tras el 12 de enero de ese año, más de 5 mil establecimientos educacionales quedaron bajo los escombros y más de 300 mil niños y niñas, sin escuela.

«En Haití no existe la educación pública, el 98% funciona bajo el sistema de voucher, y es precisamente el Banco Mundial el que se encarga de subsidiar el sistema privado. Muy similar al escenario nacional donde la calidad educativa queda reducida a un indicador simple de una prueba de medición como lo es el SIMCE» dijo Vicente Sisto, académico conferencista de la Escuela Internacional de Postgrado en Haití.

Para el profesor y director de la Escuela de Psicología «esto ha generado consecuencias nefastas en el contexto de un país en el cual no existe un tejido social que pueda resistir la embestida de estas lógicas». Sisto expuso sobre la experiencia chilena y eso generó una interesante discusión: «Los haitianos van por el mismo camino que el sistema chileno, pero con una implementación de estas políticas mucho más radical».

La ponencia del investigador estuvo centrada en analizar el cómo operan estas políticas diseñadas bajo prescripciones de organismos internacionales, pero también se preocupó de exponer la experiencia en el nivel local chileno, es decir, la forma cómo las escuelas alcanzan a establecer lógicas paralelas a las prescritas.

«Por un lado, existen estas recomendaciones explícitas, donde se instala la lógica del resultado y la creencia que la escuela funciona mejor como empresa» asegura Vicente Sisto, sin embargo, «hemos podido comprobar que estas políticas también son moduladas, adaptadas. Intentan rendir para estos indicadores pero a la vez hacen otras cosas. Las escuelas funcionan bien a largo plazo, pero realizan otras lógicas de acción, mucho más colectivas y comunitarias de trabajo, que las lógicas gerenciales prescritas».

El académico invitado por CLACSO sostuvo que lo debatido en esta instancia de la Escuela Internacional de Postgrado de Haití fue también un llamado de atención a «prestar oído a esas microprácticas que se están desarrollando y que dan cuenta de otras formas de organización. Les hizo mucho sentido».

El programa académico también contempló visitas a terreno. Una de ellas fue al campamento Canaán, donde se dice que existe una escuela pública, pero que lamentablemente la delegación nunca encontró. Fue una visita donde pudieron constatar la precariedad del sistema educativo y donde más de 150 mil personas viven en la extrema pobreza.