Paez, D., Bobowik, M., Bilbao, M., Campos, M., & Basabe, N. (2011). Merry Christhmas and Happy New year. The impact of Christmas rituals on subjective well-being and family’s emotional climate. Revista de Psicología Social, 26(3), 373-386.
Publicado el 19/11/2011
Esta investigación examina el bienestar subjetivo antes y después de la Navidad y del Año Nuevo. En contradicción a las creencias legas sobre estas festividades, el estrés y el conflicto relacionado con estas fiestas fueron leves, mientras que la participación en los rituales era alta y satisfactoria, y dominaban emociones positivas. La alta frecuencia de participación en las celebraciones familiares ritualizadas reforzó el bienestar positivo: satisfacción con la vida, bienestar social percibido, y la balanza de afectos. La satisfacción con los rituales tuvo impacto en el afecto positivo, la satisfacción con la vida, y el clima familiar positivo, mientras que la frecuencia de participación fue más relevante para apoyo social y la baja soledad percibida. El conflicto experimentado durante la Navidad aumentó el afecto negativo y el clima emocional familiar negativo, mientras que debilitó el afecto positivo, la satisfacción con la vida, y el bienestar social.
Descargar PDF (277 KB)
Etxebarria, I., Páez, D., Valencia, J.F., Bilbao, M. A., Zubieta, E. (2011). Efectos de rituales de expiación y glorificación de la Iglesia sobre la guerra civil española. Revista de Psicología PUC, 28(1), 37-80
Publicado el 19/11/2011
Se analiza el impacto de las disculpas sobre el rol de la Iglesia Católica en la guerra civil española. Un estudio correlacional mostró que el impacto de las disculpas del obispo Blázquez fue limitado y los encuestados percibieron un impacto mayor sobre la sociedad en general que sobre las víctimas o sus descendientes. Un estudio experimental comparó las opiniones de una condición control donde los participantes leían sobre el rol de la Iglesia en la guerra civil española, con una donde los participantes además leían la autocrítica y con otra donde además leían sobre una beatificación de mártires de la Iglesia durante la guerra civil. La autocrítica reforzaba la culpa y la necesidad de reparación, mientras que la beatificación las disminuía.
Descargar PDF (2 MB)
Ahumada, L.; Sisto, V.; López, V.; Valenzuela, J.P (2011). Liderazgo distribuido durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento educativo en una Comuna Rural en Chile. Revista de Ciencias Sociales, XVII (2), 262 – 273. Indexación: ISI ISSN: 1315-9518.
Publicado el 16/11/2011
La gestión de los centros educativos es uno de los elementos relevantes a la hora de explicar la mejora en la calidad y la equidad en la educación. En Chile se ha puesto atención a una serie de variables tales como liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos, convivencia escolar que incidirían en el logro de resultados de aprendizaje de los estudiantes.Apartir del año 2009, los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) se propusieron como la principal estrategia para el logro de un aprendizaje continuo en cada una de estas variables. El objetivo del artículo es comprender las prácticas de liderazgo y aprendizaje organizacional que se dan durante el proceso de elaboración e implementación de dichos planes. Se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva e inductiva basada en el método hermenéutico. 6 Escuelas Básicas y 1 Liceo de Enseñanza Básica y Media pertenecientes a una Comuna Rural participaron en este estudio. El diseño es longitudinal utilizando entrevistas activas semi-estructuradas individuales y grupos focales. Los resultados dan cuenta de cuatro tipos de liderazgo que emergen durante el proceso de elaboración e implementación de los planes: estratégico, táctico, espontáneo y pragmático. Se discuten las implicancias de estos resultados para los procesos de cambio y mejora educativa.
Descargar PDF (256 KB)
López, V. & Bilbao, M. (2011). La sala de clases sí importa: Estudio sobre el efecto del clima de aula en la percepción de intimidación y victimización. Aceptado en Universitas Psicológica.
Publicado el 15/11/2011
La investigación sobre agresión entre escolares (bullying) tiende a poner énfasis en las características individuales de agresores y víctimas, y no así en las características contextuales. En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares. Se aplicaron instrumentos de autopercepción y heteropercepción de intimidación y victimización de 444 estudiantes chilenos de séptimo y octavo básico, y se analizó el efecto de la percepción del clima de su sala de clases sobre estos indicadores. Para intimidación, el modelo de regresión fue signifcativo aún después de controlar el nivel socioeconómico y explicó el 40.1 % de la varianza y para victimización, el 33.5 %. Específicamente, fueron las dimensiones de fricción, satisfacción y competencia las que incidieron en la intimidación y victimización entre pares. Estos resultados son discutidos en el marco de la investigación sobre victimización entre pares desde una perspectiva social-ecológica.
Descargar PDF (578 KB)
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, XXXI, 59, 178- 192.
Publicado el 12/11/2011
Este artículo aborda las transformaciones a las que está siendo sujeta la profesión docente de educación primaria y secundaria, en el marco de los nuevos modelos
de profesionalismo que se imponen en el campo de lo público en Chile. Tal como se desarrollará, los modelos de profesionalismo promovidos, inspirados en la gestión de la empresa privada, confrontan los signifcados con los cuales históricamente ha sido construida la profesión docente. Esto se ilustra con algunos datos provenientes de una investigación cualitativa con 60 profesores, en el contexto de la implementación de la política de evaluación e incentivos al desempeño en Chile. Estos muestran cómo los nuevos modelos de profesionalismo pueden desafar radicalmente los referentes que guían los desempeños de los profesores.Descargar PDF (514 KB)
Sisto, V. y Fardella, C. (2011). Nuevas Políticas Públicas, Epocalismo e Identidad: El caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. Revista de Estudios Universitarios, 37 (1), 123-141.
Publicado el 12/11/2011
Este artículo aborda las transformaciones en política pública en el campo de la educación en Chile, particularmente aquellas orientadas al fortalecimiento de la profesión docente mediante la evaluación e incentivos al desempeño. Esto comprende una serie de modificaciones desarrolladas desde el 2003 hasta la recientemente aprobada a inicios del 2011. Para ello se analiza el discurso de 15 textos de carácter oficial en los cuales se difunde y justifica esta política. Del análisis emerge con claridad cómo se despliega una retórica epocalista para legitimar estas transformaciones. Esta se caracteriza por dar cuenta de un contexto mundial independiente y de carácter naturalizado que demanda una profunda transformación de la educación y de sus actores bajo el modelo del Nuevo Management Público. Así la gran empresa privada se instala como el principal referente para la escuela pública, señalando la necesidad de asumir una administración managerialista, en la cual el director emerge como principal visionario y movilizador de la escuela, y el profesor, un profesional que cumple estándares de excelencia, guiado por incentivos económicos y una carrera de emprendimiento profesional fuera de la escuela.
Descargar PDF (118 KB)
Montecinos, C., Barrios, C., y Tapia, M. F. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de pedagogía en educación general básica. Perspectiva Educacional, 50(2), 96-122. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/42/22
Publicado el 11/11/2011
Las creencias de auto-eficacia de 111 estudiantes de pedagogía en educación básica que cursaban la asignatura de práctica profesional fueron analizadas en función al tipo de actividad que desarrollaron en los centros escolares, el estilo de supervisión y el tipo de docencia que modeló el profesor guía. Un estilo de supervisión directiva (vs. reflexiva) se asoció a mayores niveles de auto-eficacia cuando el practicante realizó tareas bien estructuradas que requerían de conocimientos instrumentales. Un estilo directivo también se asoció a mayores niveles de auto-eficacia cuando el profesor guía modeló prácticas de enseñanza rutinaria con escasa atención a los contenidos y tareas poco desafiantes para sus alumnos. Una supervisión más reflexiva se asoció a mayores niveles de auto-eficacia cuando el profesor guía modeló prácticas de enseñanza de alta calidad. La discusión aborda las implicaciones de estos resultados para la mediación que puede ofrecer el supervisor de práctica.
Descargar PDF (528 KB)
Montecinos, C., Walker, H., Rittershaussen, S., Nuñez, C., Contreras, I., y Solís, M. C. (2011). Defining content for field-based coursework: Contrasting the perspectives of secondary preservice teachers and their teacher preparation curricula. Teaching and Teacher Education, 27, 278
Publicado el 11/11/2011
The current study examined changes and continuities in how 11 secondary teacher preparation programs and 743 preservice teachers conceptualized the content and sequence of field-based teacher preparation. Although curricula and candidates differed regarding the knowledge each deemed as most relevant for field-based preparation, they largely agreed on the types of learning activities considered as most meaningful for the acquisition of that knowledge base.Possible explanations for these discrepancies and continuities are discussed.
Descargar PDF (213 KB)
López, V.; Ahumada, L; Galdamez, S.; Madrid, R. (2011). The Isolated Work of School Principals: Recording Daily-Life Experiences through SEM Logs. COMPUTERS & EDUCATION. Indexación: ISI ISSN: 0360-1315 Estado de la publicación a la fecha: Aceptada
Publicado el 16/10/2011
Blanco, I., Bonet, J. y Walliser, A. (2011). Urbangovernance and regenerationpolicies in historiccity centres: Madridand Barcelona. UrbanResearch&Practice, Vol. 4, N°3.
Publicado el 28/01/2011
In this article we seek to analyse and compare the models of regeneration of the city centres of Barcelona and Madrid in the light of the transformation of urban governance in Spain. New ways of network governance are emerging in European cities and Madrid and Barcelona are no exception. Urban policies are evolving towards the creation of more integrated strategies for regeneration that involve not only multiple public stakeholders, but also private actors including social and community organizations. Despite both cities showing some common trends, the analysis reveals significant differences between the two cities, both in terms of the composition and the dynamics of the gover nance networks, and the priorities and strategies forregeneration. The article concludes by discussing the possible explanatory factors for such differences and their political implications.
Descargar PDF (161 KB)