Tesis doctoral revela sobrecarga de responsabilidades en directores de establecimientos educacionales
El estudio es un aporte para la comprensión del sistema educativo actual
En un contexto de una alta rendición de cuentas en el sistema educativo actual, Fabián Campos, presentó la investigación “Ser Director/a en establecimientos escolares municipales categorizados como «insuficiente» y «medio-bajo»: Analizando las diferencias producidas entre las demandas de la política pública y la realidad del contexto”, análisis que le permitió optar al grado de Doctor en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La tesis dirigida por el Dr. Luis Ahumada Figueroa fue evaluada por los académico/as del Claustro de Doctorado en Psicología PUCV; Dra. Paula Ascorra Costa y Dr. Vicente Sisto Campos; y el profesor externo, Dr. Juan Pablo Valenzuela Barros , investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
La investigación se sitúa en un momento clave para el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que en 2016 realizó por primera vez el proceso de Categorización de Desempeño de las escuelas básicas del país. Según esta clasificación, si un establecimiento es evaluado como insuficiente durante 4 años, perderá el reconocimiento oficial del Mineduc. Hasta el año pasado, 218 escuelas se han mantenido 3 veces en esta categoría, arriesgando incluso el cierre definitivo.
Este estudio buscaba analizar las diferencias que surgen entre las demandas que hace la política pública a los Directores de escuela, respecto a lo que estos hacen escuelas categorizadas como “insuficiente” y “medio-bajo”. Los objetivos se abordaron a través de un análisis documental de distintas políticas públicas y, en segundo lugar, se realizó un estudio de casos con dos directores de establecimientos que se encontraban en estas condiciones.
En relación a los estudios de caso, el ahora Doctor en Psicología, comentó que revelan que la ejecución de estas políticas no está determinada por el tipo de escuela, sino que más bien por la interpretación que haga cada director de la misma.
Por su parte, Vicente Sisto, director del programa, destacó la trayectoria de Fabián, quien en paralelo al Doctorado, se ha desempeñado como investigador en el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar Líderes Educativos. “Uno de los sellos de nuestro programa es poder articular herramientas de las teorías sociales contemporáneas con herramientas metodológicas para problematizar, analizar y desde ahí proponer en relación a temáticas de alta relevancia y es justamente lo que hace esta tesis”, comentó.
Sobre los resultados del análisis documental, se concluyó que la política pública demanda a los directores de escuela 252 acciones en los ámbitos: administrativo, convivencia Escolar, dirección y pedagógico. Paula Ascorra valoró el aporte de la investigación, dado que expone una realidad que hasta ahora no ha sido tan explorada “Uno piensa que hay un cambio en la lógica, pero no. Porque se suman los roles y al ver que los directores responden a tantas acciones, se entiende que el cargo es excesivamente complejo y esa demanda no es adecuada ni normal. Eso no está dicho en chile, es un aporte y es relevante porque permite informar a la política pública para hacer cambios”, comentó.