fbpx

Taller invitó a cuidadoras a realizar un ejercicio de autobiografía

La instancia  estuvo organizada por EPEC Chile 2022 (Escuela de Psicología y Clínica PUCV) y se llevó a cabo el viernes 24 de junio.

En la Escuela de Psicología se realizó el taller abierto a la comunidad “Autobiografía de los cuidados: travesías de amor, miedo y rabia”, que estuvo dirigido a cuidadoras de niños, niñas y/o adolescentes. En esta oportunidad, se reflexionó en torno a las diversas emociones que viven las mujeres al momento de cuidar a otros/as y las posibles dinámicas de violencia que pueden afectarlas. 

Valentina Vallejo, investigadora y organizadora del taller, comentó que este vino a dar inicio al EPEC del presente año. Como había explicado anteriormente, ella junto a un grupo de académicas de nuestra escuela adaptaron la propuesta inglesa “EPEC” (Empowering Parents Empowering Communities) que busca “potenciar y facilitar los lazos sociales como un elemento central en los cuidados infantiles, creando así redes comunitarias para éstos, las que se configuran como un apoyo social y efectivo que podría configurar un nuevo marco preventivo para la vulneración de derechos en la infancia”.

En ese sentido, al comenzar el evento, Vallejo afirmó que cuando hablamos de construir en comunidad no es solo la familia, no es solo la universidad y cada uno en su lugar, sino es hacer esta red. Esto es justamente una invitación para que hoy día podamos atravesar y remirar, porque las experiencias de violencia, las experiencias difíciles, vuelven a estar presentes cuando cuidamos también. Queremos, con esta invitación, mirar cómo podemos manejar esto, en una red, en EPEC”.      

De esta manera, se dio paso a la presentación de María Soledad Vargas, académica de la Escuela de Periodismo, llamada “Re-visitando historias/relatos de vida como una forma de recuperar saberes no androcéntricos”. Para darle inicio, explicó que ella trabaja en escritura con estudiantes de periodismo, “pero también he investigado bastante sobre género, sobre todo en periodismo y literatura, sobre cómo escriben las mujeres, cómo se auto representan. En ese sentido, encontré que las historias de vida son una herramienta que nos facilita reencontrarnos con nuestra propia historia, y así reconciliarnos con ella y comprendernos, verbalizar eso que nos duele”.

La segunda parte del taller estuvo a cargo de Marcela González, psicoanalista y directora de la Escuela de Psicología. La académica, en esta ocasión expuso sobre la “Violencia de género, de servidumbres y dolores a la autoafirmación”. 

En este espacio, además de la presencia de Valentina Vallejo, María Soledad Vargas y Marcela González, se contó con la participación de Luisa Castaldi, Manuela García y Javiera Pavez, académicas de nuestra Escuela que cumplieron un rol de participantes activas en este taller.