Seminario Internacional 2012: «Inclusión en la Educación Superior: Investigaciones y Experiencias»
En el contexto del trabajo conjunto que han desarrollado las Escuelas de Psicología y Pedagogía, realizarán -junto a la Mesa Técnica de Educación Inclusiva (MTEI) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles dela Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- el Seminario Internacional 2012: «Inclusión en la Educación Superior: Investigaciones y Experiencias», con el objetivo de analizar en qué contexto se encuentra la inclusión en la educación superior y cuáles son los cambios necesarios para incluir adecuadamente a las personas con diferencias al sistema educativo.
El Seminario se realizará el 18 de diciembre y contará con la participación de la Dra. María Sotillo, del programa APUNTATE dela Universidad Autónoma de Madrid; Viviana Castrillón, Coordinadora dela Mesa Técnica de Educación Inclusiva PUCV (MTEI-PUCV); Cristina Julio Maturana, Profesora de Pedagogía e integrante de MTEI-PUCV; y María Rosa Lissi del programa PIANE-UC.
Verónica López, académica de la Escuela de Psicología y coorganizadora del evento, explicó que “en las últimas décadas se viene avanzando doblemente desde un enfoque de la integración, que es que las personas con diferencias tienen que adaptarse al sistema, se ha dado paso a un enfoque de la inclusión, que es que el sistema tiene que modificarse para acoger esas diferencias. Ese es el primer avance conceptual y el segundo es respecto al grupo objetivo, porque tradicionalmente el enfoque de inclusión ha sido considerado dentro del marco de la educación preescolar y escolar y no en la universidad”.
Para la académica este cambio de enfoque es muy importante, porque si bien se han realizado avances desde el enfoque de la integración realizando modificaciones a los espacios físicos de las universidades (ramplas y ampliación de baños), aún faltan cambios sustanciales, bajo el enfoque de la inclusión, para modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las aulas universitarias.
Por su parte, la profesora de la Escuela de Pedagogía Cristina Julio, destacó que la educación especial en Chile está en un proceso de tránsito, desde un paradigma médico a uno integracionista, y ahora la utopía es avanzar hacia la inclusión.
Hay otro lado, hay un tránsito que tiene que ver con la política educativa, “donde antes los integrados estaban solo en la educación básica, desde fines de los noventa pasan a la enseñanza media, y ahora al salir de 4º medio deben pasar hasta la universidad”.
La docente de la Escuela de Pedagogía agregó que “actualmente la educación especial en el mundo se sustenta en el paradigma de los derechos que hay que garantizar, donde la educación es un derecho humano, y PUCV se debe preguntar cómo podemos eliminar barreras y obstáculos para la inclusión de todos y todas, con o sin discapacidad”.
Verónica López agregó que “este seminario busca poder dialogar primero, sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la necesidad de considerar la inclusión al interior dela Educación Superior, conocer algunas investigaciones que se han realizado. Una en particular es de una tesis de pregrado de la Escuela de Psicología de las alumnas Trinidad López, Fernanda Núñez y Alejandra Mansilla; que indagó acerca de las necesidades de apoyo de estudiantes con Síndrome de Asperger de nuestra Universidad Católica de Valparaíso, cuyos resultados dan cuenta, por ejemplo, que no sólo los estudiantes y sus familias tienen necesidades, que incluso las Unidades Académicas y la Dirección de Asuntos Estudiantiles, también tiene necesidades de apoyo. Es decir, el que apoya, también requiere de apoyos, y eso es un hallazgo relevante que es necesario compartir”.
Por otro lado, la académica destacó la posibilidad de conocer experiencias de otros programas del mundo, como es el Programa APUNTATE dela Universidad Autónoma de Madrid, que también trabaja apoyando a estudiantes con Síndrome de Asperger.
Otro ejemplo es el Programa PIANE-UC (Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile), que realiza modalidades de apoyo a los profesores, permitiendo acoger de mejor manera las necesidades educativas y de apoyo al aprendizaje de estudiantes con distintos tipos de diferencias.
El Seminario analizará los casos de estudiantes que han recibido apoyo dela Dirección de Asuntos Estudiantiles que viene trabajando con apoyo de FONADIS en la adquisición de implementación y apoyo técnico para los estudiantes. Según la académica Verónica López, con esto se espera conocer su experiencia de vida universitaria “para luego poder hacernos las preguntas: ¿qué es lo que queremos? y ¿cómo podemos avanzar hacia una mejor inclusión de la diversidad?, no sólo de las personas con discapacidades asociadas al espectro de autismo o discapacidad física, sino también otro tipos de diferencias”, explicó.
La profesora Cristina Julio señaló que un aspecto muy destacado es que los estudiantes integrados de la PUCV expondrán en esta instancia, relevando las experiencias de las alumnas de Educación Diferencial Esmeralda Espinoza, quien presenta una discapacidad auditiva, y Tamara Suárez, quien presenta Asperger, además de un grupo de estudiantes de Ingeniería que presentan discapacidad motriz.
Quienes quieran asistir deben inscribirse en el correo electrónico: seminario.inclusion.pucv@gmail.com