fbpx

Seminario abierto busca indagar en desafíos y tensiones del trabajo de repartidores de aplicaciones móviles

La actividad organizada por el programa de Doctorado en Psicología PUCV y el Grupo de Estudios TRASAS, reúne a actores de la academia, las organizaciones sociales y el congreso.

En Chile se han generado 108.500 puestos de trabajo ligados a aplicaciones de reparto a domicilio y transporte que, bajo la promesa de libertad laboral, atraen a un público predominantemente joven a unirse a sus equipos.

Uber, Cabify y Rappi son algunas de las más conocidas y en general, no piden muchos requisitos para ingresar: tener 18 años, un certificado de antecedentes, poseer moto, bicicleta o auto -según corresponda- y contar con un teléfono móvil compatible con la aplicación.

Sin embargo, aunque han sido una fuente importante de ingresos para muchas personas, abren una importante discusión sobre precarización laboral. Como no existe una relación de dependencia, mucha de las responsabilidades, como la previsión social y el seguro contra accidentes, quedan en manos del trabajador.

En esta línea, el Doctorado en Psicología PUCV y el Grupo de Estudios TRASAS, organiza el seminario abierto y gratuito «Precarización del trabajo vía apps: desafíos y tensiones». El evento se realizará el 18 de junio a las 17:30 en la sala 1-23 de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en Avenida Brasil 2950. Valparaíso.

Esta actividad contará con las exposiciones de Daniel Colihuinca, representante de la Agrupación de Repartidores Penquistas; Giorgio Jackson, diputado patrocinante del Proyecto de ley «Mi jefe es una app» y Karol Morales, Dra. en Psicología PUCV, investigadora INDESS de la Universidad de Cádiz e integrante del grupo de estudios TRASAS.

“El avance tecnológico es deseable e inevitable, pero eso nunca puede ser una razón para naturalizar y aceptar los abusos, como los que escuchamos por parte de los trabajadores y trabajadoras con quienes nos reunimos para impulsar este proyecto”, comentó Giorgio Jackson a La Cuarta sobre el proyecto “Mi jefe es una app”, que busca regular el horario de trabajo, remuneraciones y vínculo laboral entre los dueños de las aplicaciones y los usuarios.

Para Vicente Sisto, director del programa, el análisis de estos fenómenos en el contexto de un Doctorado en Psicología, que busca contribuir a generar una mejor vida social desde la investigación, es un aporte a la comprensión de los fenómenos de transformación actuales.

“Lo interesante es que participará un representante de la Agrupación de Repartidores Penquistas de Concepción, que es un pocas que existen en Chile. Justamente, algo que nos caracteriza como programa es poner la investigación como herramienta al servicio de legisladores y colectivos que buscan transformar la realidad que enfrentamos”, sostuvo Vicente Sisto.

La invitación es abierta a todo público, previa inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/7rcjLbwdSEK791dk7