fbpx

Rodrigo Soto problematiza la promoción del deporte en tesis doctoral

Como una «apuesta política por mirar el deporte y la actividad física desde un plano crítico», Rodrigo Soto definió la intención de la tesis doctoral que el pasado 12 de junio defendió ante una comisión de expertos.

El nuevo Doctor en Psicología PUCV expuso un análisis donde problematizó la solución que se plantea ante los problemas de sedentarismo e inactividad de la población global, enfocándose en la actividad física.

Al respecto, Vicente Sisto, director del Doctorado y profesor guía, señaló «esta tesis convoca una parte importante del sentido de nuestro Doctorado, que tiene que ver con utilizar las herramientas del análisis psicosocial para abordar diversos fenómenos políticos que afectan las vidas cotidianas que nos interpelan como sujetos».

Además, el nuevo doctor enfatizó en el carácter internacional del programa, destacando las oportunidades a las que tuvo acceso durante los cuatro años de estudio. «En el Doctorado tuve la posibilidad de compartir otras realidades, ya que realicé dos visitas académicas. Una en la Universidad de Los Andes en Colombia y otra en la Universidad de Sao Paulo»

En esta línea, la comisión evaluadora estuvo conformada por dos académicas de la escuela, Dra. Carmen Gloria Núñez y Dra. Carolina Muñoz Proto, y la docente que colaboró en la investigación durante su pasantía en Brasil, Dra. Yara María Carvalho, quien participó de la defensa de forma remota.

En cuanto al análisis, Rodrigo Soto planteó tres estudios. Los primeros de tipo documental, donde se analizó la política nacional «Elige Vivir Sano», así como también documentos de la Organización Mundial de la Salud que promueven la vida saludable como respuesta al sedentarismo, y que se utilizan como fundamento de políticas públicas nacionales.

El tercer estudio fue una investigación empírica orientada a comprender la implementación local de discurso al respecto en dos escuelas chilenas.

En relación al punto de vista teórico, Rodrigo Soto señaló que su estudio se sustentaba en dos conceptos: la biopolítica y la gubernamentabilidad. El primero, como un interés en el administrar y gestionar ciertas cualidades de las poblaciones y personas desde un plano individual. «Considerar la biopolítica permite mirar las cifras de sedentarismo e inactividad física que constantemente se relevan y aparecen en medios y discursos oficiales», enfatizó.

El segundo concepto se propone desde su ejercicio el control de la población a través de sujetos individuales. «Son los individuos quienes tienen que transformarse en colaboradores del estado para hacer frente a los problemas y ser parte de las soluciones que se plantean», indicó.

Finalmente, el psicólogo señaló que el Programa Elige Vivir Sano plantea la promoción de la salud como una conducta individual «marcada por la moral que promueve un discurso neoconservador donde se instala a la familia como un valor central y las prácticas al aire libre como sinónimo de bienestar, salud y relajo».