fbpx

Psicología PUCV realiza charla magistral sobre justicia transicional

El pasado viernes 15 de octubre, la asignatura optativa de nuestra Escuela “Psicología y Derechos Humanos” realizó una charla abierta sobre justicia transicional, que tuvo la participación de la investigadora Marit de Haan, estudiante de doctorado del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Gante, Bélgica, quien actualmente es responsable de un estudio acerca de las percepciones y necesidades de justicia de las víctimas de la dictadura chilena.

En la actividad, la docente de nuestra Escuela, Jeannette Rosentreter, dio inicio a la clase explicando los principales lineamientos de la justicia transicional, abordando los diversos motivos y fines que tiene, como promover la democracia, garantizar la no repetición de los hechos, buscar la reconciliación, verdad y justicia, entre otros.

Para la académica, este espacio es muy importante para las y los estudiantes ya que “son personas muy motivadas por las temáticas de derechos humanos, ya sea por temas familiares o por los hechos recientes que han ocurrido en nuestro país. Hoy poseen un mayor acercamiento a estos temas, y desde esta asignatura buscamos formar personas que siempre lleven la bandera de defensores de DD.HH”, recalca.

Investigación en Derechos Humanos

Tras su paso por Chile y por diversos centros de investigación nacional e internacional, la doctoranda Marit de Haan, hoy se encuentra realizando un estudio sobre las narrativas de las víctimas de la dictadura cívico-militar en nuestro país, por lo que en su charla magistral conversó con las y los estudiantes de la asignatura sobre la participación de las víctimas, sus necesidades y percepciones de justicia.

Entre otros antecedentes, la investigadora ahondó sobre la justicia transicional en Chile y cómo lo han enfrentado diversas personas entrevistadas quienes fueron partícipe de los hechos ocurridos en esos años: “es muy importante que las voces de las personas sean escuchadas, no solo para mi, sino que para todos. Es una forma de hacer conciencia, ya que muchas veces en los procesos de justicia transicional no son consideradas las víctimas de represión política, y en algunas ocasiones quedan fuera del diseño del proceso de reparación, siendo que son fundamentales para entender todo lo que se vivió”, afirma Marit.

“Hoy, con los primeros resultados podemos afirmar que existe una gran diversidad de necesidades, tales como saber la verdad, crear justicia, que exista un reconocimiento como víctimas, reparación, educación y por supuesto, reconciliación (…)

(…)Pero también existen personas que tienen razones para no participar, por decisión propia y no revivir lo ocurrido, donde relatan que fue una experiencia traumatizante, que hoy sienten desconfianza, despolitización y en muchos casos, falta de información sobre el proceso”, puntualizó la especialista.

“Con la investigación realizada y por mi experiencia vivida en Chile, creo que es muy impactante escuchar el relato de las personas que fueron víctimas de represión política, sus voces son fundamentales para entender todo un proceso, que no solo se vivió aquí, sino que en diversos países. Las organizaciones de DD.HH han sido muy importantes y aún queda mucho por investigar, sobre todo con lo que ha pasado en materia de violaciones a los Derechos Humanos en países como Perú o Siria”, finalizó.