fbpx

Psicología ambiental y movimientos sociales: psicólogo René Squella realiza investigación doctoral sobre Termoeléctrica de Quebradilla

El trabajo indagó en los modos de acción que ejerce la organización

Con la nota máxima se aprobó la defensa de la tesis “Participación ciudadana y educación ambiental: El conflicto socioambiental como oportunidad para construir territorio y desarrollar psicología ambiental comunitaria», del Doctor en Psicología, René Squella Soto.

El trabajo fue guiado por la académica del programa, Dra. Carmen Gloria Nuñez Muñoz. La evaluación estuvo a cargo la Dra. Verónica López Leiva, la Dra. Carolina Muñoz Proto y el Dr. Vicente Sisto Campos, profesores del Doctorado; además del Dr. Gustavo Massola Martinelli, del Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

La investigación tomó como base la psicología ambiental, el área de la disciplina que aborda la interacción individuo-ambiente, consolidando un objeto de estudio centrado en el significado simbólico del espacio y la comprensión de procesos psicosociales derivados de las relaciones e interacciones de las personas, grupos y comunidades y entornos sociofísicos (Gonçalves, 2007).

El principal objetivo de este estudio fue analizar las formas de acción ejercidas por la organización “No a la Quebradilla Termoeléctrica” para posicionarse como actor de resistencia en el sector. Este movimiento se originó el año 2015 como una respuesta ante la inminente instalación de la planta termoeléctrica de IMELSA en el sector Quebradilla, ubicado en la comuna de La Ligua, en específico en un sector reconocido por la severa crisis hídrica que atraviesa.

El emplazamiento de esta planta causó amplio rechazo entre la población local, principalmente por los problemas de contaminación y salud asociados. Según lo publicado por la Radio Universidad de Chile, los contaminantes que se desprenden de su combustión corresponden a un 70% de gas natural y el restante de diésel, lo que compromete la calidad del aire de la zona y afecta la salud de los habitantes.

“Cuando nos reunimos inicialmente acordamos articular de manera conjunta una investigación vinculada con psicología ambiental que permita nutrir el reforzamiento de la acción que lleva a cabo el movimiento para defender su territorio”, mencionó el René Squella.

En esta línea, en palabras del investigador, “un objetivo gravitante del trabajo fue potenciar las labores formativas de carácter comunitario que se ejecutan desde los territorios para avanzar hacia sociedades que construyan alternativas no solo para el bienestar de la población humana, sino que también, de los ecosistemas y los seres que en ellos interactúan”.

El director del Doctorado en Psicología PUCV, Dr. Vicente Sisto, valoró la investigación, que no se queda solo en la academia, sino que se realizó en conjunto a las comunidades “El objetivo del programa no sólo es generar material para la comunidad científica, sino que nos interesa poner esas herramientas al servicio de las acciones que puedan desarrollar los actores sociales y eso es justamente lo que logra la tesis de René”.

Sobre las propuestas del investigador para el trabajo futuro de la organización, destacan la formación en educación ambiental, la integración de este enfoque en la Escuelas y el fomento a la participación ciudadana, entre otras iniciativas.