fbpx

Profesoras y estudiantes de la Escuela de Psicología PUCV desarrollan exitosa Jornada Participativa sobre Abuso Sexual Infantil

Más de 300 personas provenientes de 90 escuelas municipales, particulares y particulares subvencionadas de la región asistieron al ciclo de mesas participativas “Escuela Segura: cómo prevenimos el abuso infantil”, organizado por el Departamento Provincial de Educación de Valparaíso (Deprov-v) y ejecutado por la Escuela de Psicología a través de estudiantes y las profesoras Claudia Carrasco, quién coordinó la participación de la Escuela de Psicología, Jimena Ibieta y Tatiana Díaz, que asistieron como relatoras y supervisaron el funcionamiento de las distintas mesas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio Nacional Santa Ana de Villa Alemana y forma parte de las mesas participativas que está desarrollando MINEDUC a lo largo del país con el propósito de fortalecer los vínculos entre los actores de las comunidades educativas a fin de alinearlos en  torno a los compromisos que reclama la educación y formación de los estudiantes. El año pasado abordaron la convivencia escolar como eje central y en esta ocasión se han enfocado en la prevención del abuso sexual infantil.

Cabe destacar que en la jornada se presentó la guía “Mi Sol”, un material educativo que se distribuirá a las escuelas para trabajar con toda la comunidad educativa en la prevención y abordaje del abuso sexual infantil que, además, cuenta con la coautoría de Jimena Ibieta, académica de nuestra escuela, quién junto a Marcela Iglesias realizaron este libro a nombre de  Unicef por encargo del MINEDUC.

La actividad no sólo contó con una gran cantidad de participantes, sino que también se lograron transmitir y cumplir los objetivos fundamentales: “considerando los objetivos que apuntan a generar la motivación  necesaria y que se comprenda el sentido del material, – es decir, el trabajo desde la comunidad educativa en su conjunto -, la jornada estuvo muy bien evaluada. Desde el punto de vista de la formación de nuestros estudiantes, ellos señalaron que fue una experiencia de trabajo significativa y eso es fundamental para nosotros como Escuela”.

En ese sentido, José Bolbarán, estudiante de 5º año que asistió como monitor nos indicó que valoró esta oportunidad: “Creo que es súper beneficioso tanto para la comunidad educativa como para los estudiantes que estamos en formación porque nos permite compartir experiencias. Como monitores nos permitió enriquecernos y para los mismos actores presentes fue positivo. Me parece importante y valoro que se den estas instancias en la escuela”.

Asimismo, indicó que los elementos que más destaca fueron: “poder escuchar, poder compartir y poder sentir que no estamos solos en esta lucha contra abuso sexual infantil. Es una tarea que tiene que ser compromiso de todos. Y eso es lo que más valoro, que finalmente la jornada terminó con un compromiso personal, de cada uno desde su posición. Que donde estemos, hacemos un compromiso en pos del bienestar de los niños, que es lo más importante”.

Esta Jornada Participativa también refleja el trabajo de vinculación con la comunidad que  realiza la escuela de Psicología: “a mí me parece que es un  indicador importante de que nos visualizan como un organismo a la altura técnica, pero además  vinculado  con la comunidad , porque no basta con que te visualicen con un nivel académico y profesional elevado, sino también con un nivel de accesibilidad para que recurran a ti, porque esto pasa por vínculos que tienen profesores, en este caso Claudia Carrasco con la Deprov y eso implica estar en trabajos de terreno. Me parece que dejamos muy buen puesto el nombre de la Escuela de Psicología y me siento orgullosa del profesionalismo de nuestros estudiantes”, señaló Jimena Ibieta.

Estas jornadas seguirán replicándose en distintas regiones del país, además se realizará un segundo encuentro para aprender a usarla Guía Mi Sol con la comunidad escolar que, como destaca Jimena Ibieta, no  compromete sólo  a los profesores y el trabajo en aula, se trata de un trabajo mucho más integrado con las autoridades, el equipo técnico, los jefes de UTP, asistentes de la educación y las familias, cada uno de ellos actores claves para la prevención y la denuncia del abuso sexual infantil.