fbpx

Profesora Luisa Castaldi entregó detalles sobre dispositivo de atención en crisis implementado por la Clínica Psicológica PUCV

La entrevista apareció en El Mercurio de Valparaíso del pasado domingo 19 de enero de 2020.

Escrito por Rosa Zamora Cabrera. Revisa la versión original aquí

Si alguien siente que la crisis social no le ha afectado, debería  preocuparse. Así lo afirma la psicóloga Luisa Castaldi, magíster en Psicología Clínica y jefa de docencia en la Escuela de Psicología de la Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso(PUCV) cuya comunidad ha cumplido un activo rol de apoyo y contención emocional a quienes se han contactado para solicitarlo.

“Hay personas que dicen que esto no les ha removido nada; pero yo pienso que son las que están peor. Creo que uno se debería preocupar si está en esa situación, porque significa que tiene un nivel importante de insensibilidad y de corte afectivo y sensitivo. Uno puede tener reacciones, posiciones, formas de explicarse lo que está pasando. Otra cosa es que esto no lo toque”, plantea la experta a propósito de los tipos de afectación que ha venido generando el estallido social.

No sólo se trata de una situación prolongada y nueva para millones de chilenos, sino que además sobreviene en un contexto de fuerte vulnerabilidad en el ámbito de salud mental, como lo han constatado los más diversos estudios. “Cuando alguien está estresado ya está en una situación compleja, entonces cualquier golpe ulterior va a precipitar esa situación”, remarca Castaldi.

Por otro lado, observa, “el tema del estallido social también ha tenido un componente positivo para las personas porque ha significado además ponerle nombre a la sensación de desesperación y de impotencia. No es que las movilizaciones sean malas sino que han traído una serie de impactos a nivel de la vida que para algunos ha sido difícil de sostener porque hay que seguir trabajando, hay que seguir alimentándose, pagando las cuentas”.

HACER COMUNIDAD

Además de realizar coloquios, encuentros y capacitación a sus alumnos sobre temas contingentes de salud mental, y de realizar incluso en el campus Sausalito un cabildo abierto sobre derechos humanos y salud mental, con más de 200 asistentes, la Escuela de Psicología ha realizado un valioso servicio a la comunidad al crear un dispositivo de atención en crisis orientado a brindar contención emocional y ayuda a personas afectadas por lo ocurrido.

Lo primero fue capacitar a más de 40 estudiantes para la realización de esa labor, que algunos cumplieron en unidades policiales, postas u hospitales, bajo el concepto de primer auxilios psicológicos. Pero la mayoría se organizó en un sistema de turnos para prestar la atención personalizada en el campus viñamarino, a lo que sumaron profesores del área clínica para la supervisión del caso, y algunos profesionales formados en la escuela que volvieron a las aulas para atender pacientes.

Alumnos de los últimos años de la carrera estuvieron disponibles desde noviembre para entregar a atención requerida. “Lo que se implementó fue un trabajo de atención que dura entre tres y cinco sesiones. Hay personas que vinieron una vez y no volvieron, como hay otras que han asistido a las cinco sesiones, y que recién esta semana están cerrando sus casos”, relata la jefa de docencia. El dispositivo, detalla, “estaba orientado a personas que se sintieran en estado de alteración emocional. A eso le llamamos crisis, a una situación de alteración emocional que hace que las personas sientan que no pueden funcionar y que necesitan hablar con alguien”.

DISTINTAS AFECTACIONES 

¿ Cuáles fueron los principales problemas que ustedes detectaron?

Cada persona tiene su forma propia de enfrentar la situación. Yo diría que hay tres grandes grupos de problemas que se dan en crisis. Uno tiene que ver con situaciones específicas que la persona ha experimentado, como el haber sido detenida, haber sido impactada por una lacrimógena, haber pasado un susto al presenciar o encontrarse con un saqueo, es decir, personas que han vivido situaciones que implican un alto estrés emocional.

¿ Y los otros grupos? 

Hay otro tipo de situaciones que tienen que ver con el revuelo emocional que produce el estar expuesto a mucha información, a climas emocionales muy tensos. Por ejemplo, tuvimos solicitudes de atención a niños en estas situaciones. Llegan personas que están afectadas y no saben bien por qué; no es que haya habido un evento específico y eso les produce un trastorno de otra naturaleza. Y a otras estas situaciones las han hecho revivir hechos pasados; vienen porque se quebraron relaciones familiares, de trabajo, porque ha tenido que enfrentar cosas que no habían querido mirar.

 Los hechos del pasado que se han revivido apuntan en general ala crisis del 73. ¿Han pasado más de 40 años y sigue repercutiendo en la emocionalidad de la gente?

– Y repercute fuerte en las generaciones siguientes si son temas que no están elaborados. Llegan por eso, personas a quienes de pronto les comienzan las pesadillas, no entienden bien lo que pasa. De pronto no son recuerdos muy concretos, pero van hilando cosas y se les produce mucha angustia, mucha ansiedad.

Debe ser distinto vivirlo desde una marcha que desde una casa en la zona cero por ejemplo. -Son cosas distintas. Hay personas que ni siquiera han salido de su casa, pero hasta los ruidos y los olores pueden conectar con recuerdos que pueden ser muy fuertes, pero la persona racionalmente no lo sabe y entonces empieza a sentir angustia, trastornos del sueño, crisis de pánico, y después van conectando situaciones de las que no tienen recuerdo porque a lo mejor eran muy chicas o a lo mejor eran situaciones que había vivido la familia.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 

¿ Qué se hace concretamente en primeros auxilios psicológicos?

– En situaciones de emergencia, nos empezamos a alterar física y emocionalmente. Lo más importante en ese momento es tratar de bajar la tensión emocional lo más rápido posible porque de lo contrario todo lo que va sucediendo se va marcando muy fuertemente como recuerdo y como peligro. Los primeros auxilios apuntan a recuperar lo antes posible la tranquilidad. Cuando nos sentimos atacados también nos sentimos muy vulnerables, muy solos. Entonces un elemento muy importante de los primeros auxilios es hacer sentir acompañados.

¿Sabes si se han disparado las consultas psicológicas tras la crisis?

– En general las crisis psicológicas aparecen más adelante. Cuando los eventos están ocurriendo lo que hacemos es tratar de encontrar la manera de enfrentarlos. El costo se paga después, y ahí empiezan las demandas psicológicas más fuertes. Lo que sé es que los colegas han atendido crisis de angustia y de pánico, como también recaídas de pacientes antiguos.

“LOS NIÑOS RESIENTEN MUCHO LOS CLIMAS EMOCIONALES DE TENSIÓN”

¿ Qué les ocurre a los niños en situaciones de crisis?

Los papás funcionan igual porque tienen que hacerlo y muchas veces son los niños los que muestran las alteraciones del estado emocional. Han venido mamás muy complicadas porque los niños comenzaban con algún tipo de sintomatología, no podían dormir en la noche, pero en general estaban relacionados con eso. Los niños resienten mucho los climas emocionales de tensión, además porque están expuestos a las noticias, porque se comenta mucho el tema. Pero al mismo tiempo a veces pasa que los papás piensan que ellos no se dan cuenta y tienden a hablar bajo en su presencia. Eso les produce más angustia porque entienden que hay algo raro, pero tampoco se les explica qué, porque hay mucho prejuicio respecto de lo que los niños pueden o no pueden saber