Contrafoco: Territorios de la Imagen en Ciencias Sociales
Es una plataforma de trabajo desarrollada para contribuir a la difusión e investigación de las tendencias reflexivas actuales en torno a la imagen y su vinculación con las ciencias sociales en Chile. Al mismo tiempo es un proyecto permanente, cuya perspectiva no se define desde una disciplina en particular, sino desde una serie de principios epistemológicos contemporáneos asociados a la dimensión visual, los cuales poseen un correlato teórico y metodológico controvertido.
Puesto que la complejidad que caracteriza a la visualidad como materia de investigación se ve reflejada en coordenadas histórica y metodológicamente variables, la aprehensión de proposiciones transversales en los campos de conocimiento que de ella han hecho objeto de estudio nos permite afrontar una genealogía ilustrativa para una compresión crítica del territorio ocupado por la imagen en la sociedad contemporánea. Particularmente, el estado de esta cuestión ha suscitado un interés creciente dentro de las ciencias sociales, dado el papel reconocido por la imagen en los procesos de regulación social, subjetiva y estética. Ante esto, el principal fundamento que canaliza la construcción de esta plataforma responde al interés por posicionar una instancia reflexiva que colabore con herramientas críticas para el abordaje de la visualidad al interior de las ciencias sociales.
El contenido que se presenta en esta plataforma se resuelve a partir de un conjunto de acciones concretas, las cuales están orientadas a partir de cuatro objetivos fundamentales: Investigación, Creación de redes, Desarrollo de instancias critico-reflexivas y Extensión. La materialización de estos objetivos ha permitido el desarrollo e impacto de Contrafoco principalmente en áreas académicas y editoriales.
El equipo de trabajo editorial está compuesto por Nicolás Ríos, Joedith López, Tania Hevia, Johsselyn Plumer y Gonzalo Soto.