fbpx

Pedro Santander: “Hay una privatización de los discursos que circulan pública y masivamente”

Por Juan Pablo Álvarez

El pasado Martes 25 de Junio se realizó el Conversatorio «Mass Media: Hegemonía y resistencia» en el cual se discutió sobre el poder y la resistencia posible en los medios de comunicación tomando en cuenta la actual monopolización y manipulación de discursos que se da en los medios tradicionales.

Este evento fue organizado por el Equipo Docente de la cátedra de Psicología Social, y en él se invitó al académico Pedro Santander, Periodista, Profesor de la Escuela de Periodismo y Director del Observatorio de Comunicación y Medios.

En el Conversatorio, Pedro expuso sobre cómo  desde los años ochenta en adelante se ha consolidado un proceso de concentración de la propiedad  que ha provocado a su vez la privatización de los discursos que circulan en el espacio público. Esto sería de mucha gravedad puesto que son los medios de comunicación una de las principales fuentes de información de la gente.

Como forma de evitar esta situación una de las acciones propuestas es cambiar la dieta mediática, es decir, tener lecturas alternativas a las de los medios tradicionales. Esta opción sería facilitada por herramientas como Internet. Así también, como forma de abordar la monopolización de los medios se puso atención a ciertos procesos políticos que actualmente están pasando en Latinoamérica. En palabras de Pedro, hoy «se están redefiniendo y rediscutiendo legislaciones mediáticas que justamente quieren poner fin a la concentración de la propiedad, a la estructura monopólica de los medios -como en Argentina, en Uruguay, en Venezuela- es un camino muy interesante que ojalá en Chile logremos en algún momento».

Por su parte, Vicente Sisto, Director de la Escuela de Psicología PUCV y docente de la asignatura de Psicología Social, valoró la generación de instancias como este conversatorio teniendo en cuenta el contexto nacional en el que estamos: » Estamos en un contexto de movilización, de movilización en pos de transformaciones radicales en las políticas educativas, y en ese contexto la Academia, las Ciencias Sociales, pueden realizar una contribución fundamental al entregar herramientas para el análisis crítico de las políticas que han sido naturalizadas y las prácticas que han sido naturalizadas permitiendo también establecer nuevas propuestas respecto a qué queremos como país. Las ciencias sociales en esto, durante las últimas décadas, han demostrado que con sus herramientas formativas, metodológicas pueden contribuir y pueden ser protagonistas entregando herramientas e insumos para la transformación de nuestras sociedades”. En este sentido, rescató este conversatorio en cuanto nos entregó herramientas para analizar el discurso mediático.