fbpx

Paula Ascorra expuso en el conversatorio “Más allá de la Memoria”

IMG_9765_1024 En el contexto de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, la profesora Paula Ascorra expuso en el conversatorio “Más allá de la Memoria” organizado por el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CENTEX), en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso. En la actividad además expusieron los profesores Eduardo Cavieres, Premio Nacional de Historia y José Luis Valdés, Investigador del Centro para la Neurociencia de la Memoria, de la Universidad de Chile quienes profundizaron sobre la memoria desde sus respectivas disciplinas.

Se trató de un conversatorio televisado que consistió en una revisión de la memoria vinculada a los 40 años del golpe. Para realizar esta revisión, se invitaron a tres científicos de áreas disciplinares distintas: historia, neurociencia y psicología. El conversatorio fue moderado y posteriormente se abrieron las preguntas al público el cual tuvo una amplia participación.

Para la profesora Paula Ascorra, realizar un análisis sobre qué es la memoria en relación a los 40 años del Golpe: “constituyó un hito de interpretación interdisciplinaria del fenómeno. Es interesante notar que tenemos puntos de encuentro muy fuertes entre las disciplinas; a la vez, especificidad entre ellas. Por ejemplo, el tema de interpretar la memoria como un proceso en construcción es totalmente compartido, lo que deja de lado ese prejuicio que sostiene que la neurociencia apunta hacia una visión más positivista del fenómeno. El encuentro otorgó la oportunidad de revisitar el proceso de reconstrucción de nuestra memoria histórica, realizando distinciones entre las interpretaciones de los 80 y las actuales”.

IMG_9735_1024La académica habló de la memoria desde un punto de vista psicológico asociando la memoria a los 40 años del golpe militar en Chile. Su intención fue ofrecer un análisis para iluminar ciertos temas en la convivencia social desde la perspectiva antiesencialista que interpreta la memoria como procesos de construcción del pasado que tienen implicancias en la acción presente.

En este marco de análisis, Paula Ascorra señaló que “la memoria es una construcción de realidad que incide en la identidad que construimos acerca de nosotros mismos y que impacta el diseño de futuro de una sociedad. Bajo esta mirada, la memoria es un ejercicio contingente que se realiza en el presente y que requiere de otros. No existe una memoria aislada”. Por lo tanto, la memoria sería un territorio de disputa que en Chile se ha realizado a través de estrategias de olvido y de inmunización, por un lado, y estrategias de visibilización, del recuerdo, por otro.

“En el caso de Chile esta lucha se ha movilizado desde patrones que quieren ocultan, invisibilizar y hacer desaparecer determinados hechos de violencia social a patrones sociales de visibilización y recuerdo, como memoriales, trabajos de investigación, documentales, etc”, explicó la académica. “Como ya he sostenido, nuestro campo de disputa de la “memoria social” ha estado fuertemente tensionado y el péndulo se ha movido, manteniendo a mi juicio, primacía en el olvido”.

Paula Ascorra, explicó que con la llegada de la democracia se instala en Chile un dispositivo que ha pretendido zanjar esta disputa adoptando un modelo absolutamente “racionalista”, que poca relación guarda con los procesos socioemocionales y con la lógica de la elaboración y significación de la memoria social. Se trata de las Comisiones de verdad y reconciliación y la de prisión política y tortura. De acuerdo con la investigadora, ambas han implicado un importante avance en materia de conocimiento y legitimidad de los hechos ocurridos, otorgando un “juicio de realidad” a las víctimas; sin embargo, han sido insuficientes para la reparación emocional de nuestra sociedad y la reconstrucción de una memoria psicosocial.

“El tema es que resignificar una memoria social supone también, abrir espacios que permitan derrocar esas barreras psicológicas que nos impiden el encuentro con el pasado. No se trata únicamente de datos, de reconstruir historias, de más informes o comisiones. Se trata de generar las condiciones emocionales que nos permitan cuestionarnos, sin temor, a nosotros mismos y asumir una posición de escucha activa hacia el otro. Es desde este encuentro intersubjetivo desde donde podemos comenzar a entender qué hechos nos trajeron hasta acá. Hacer memoria psicosocial es precisamente este acto de reunirnos en este coloquio para abrir espacios que favorezcan nuevas resignificaciones de lo pasado”, precisó.