fbpx

Nuevo Doctor en Psicología aprueba defensa de tesis que se sitúa en el análisis de las transformaciones estructurales del sistema universitario en Chile

El Dr. Mauricio Díaz Araya, abordó su investigación en la línea de psicología y transformaciones sociales en el campo de la educación.

Mauricio Diaz, nuevo Doctor en Psicología.

Comprender desde la reproducción cultural el proceso de ingreso, permanencia y egreso universitario de estudiantes beneficiarios(as) de programas académicos y psicoeducativos de universidades de Chile fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado viernes 4 de octubre, en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por el Doctor en Psicología Mauricio Díaz.

El trabajo fue guiado por la académica del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dra. Carmen Gloria Núñez Muñoz. La evaluación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Rivera, el Dr. Vicente Sisto -académicos del Doctorado- y de la profesora invitada, Dra. Silvia Grinberg.

Durante la jornada, el alumno del programa presentó y defendió su Tesis Doctoral titulada “El discurso hegemónico del mérito académico en universidades regionales de Chile: un análisis reproduccioncita sobre políticas universitarias, programas psicoeducativos y trayectorias de estudiantes rurales”.

La investigación se sitúa en el análisis de las transformaciones estructurales del sistema universitario del país. Principalmente, desde el funcionamiento del mérito académico “en relación con la gratuidad y el espacio de campo relacional que construyen los agentes y estudiantes para disputar el capital en el subcampo universitario”.

Por otra parte, el objeto de estudio de esta investigación fue analizado desde la teoría de la reproducción cultural de Pierre Bourdieu  y la propuesta de discurso social hegemónico de Marc Angenot. Entendiendo ambas teorías,  los hallazgos principalmente se centraron en el surgimiento de un discurso hegemónico del mérito académico que se reproduce en las prescripciones objetivas de documentos globales y locales, como también en el discurso que construyen estudiantes rurales,  académicos y profesionales de acompañamiento psicoeducativo en el sistema universitario.

Defensa de tesis en sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva.

Para efectos del análisis, el investigador abordó su trabajo desde un método cualitativo de tipo cuasi etnográfico en modalidad virtual incorporando: 1. Análisis de casos de universidades regionales adscritas a la gratuidad con estudiantes de origen rural y asistentes a programas de acompañamiento académico y psicoeducativo. 2. Documentos del sistema universitario de Chile tales como la Ley 21.091 de Educación Superior y los reproducidos por las propia Casas de Estudios. 3. Entrevistas a estudiantes de origen rural, académicos y profesionales de acompañamiento para comprender el fenómeno de la reproducción cultural de las universidades.

Sobre los resultados de la investigación, Mauricio destacó que estos “detectaron ciertas reproducciones objetivadas respecto al rol de los programas de acompañamiento académico y psicoeducativo, estos dispositivos utilizan estrategias de corrección cognitiva, nivelación, reforzamiento y disciplina para controlar las trayectorias meritocráticas”.

El trabajo del académico termina con sugerencias en torno a las prácticas inclusivas de las instituciones de educación superior, proponiendo el foco pedagógico sobre el económico. De esta misma forma, acciones de mejoras en “políticas públicas, universidades, programas de acompañamiento y disciplinas que trabajan con estudiantes de primera generación”, expresó Mauricio.

Finalmente, el Doctor en Psicología, expresó sus agradecimientos a cada una de las personas que le acompañaron en este proceso manifestando “gracias a todas y todos por haberme aceptado en esta familia de doctorado, ojalá seguir vinculado (…) y trabajar en proyectos que logren mejorar la calidad de la educación chilena”.

Nuevo doctorado situado en las transformaciones estructurales del sistema universitario de Chile.