fbpx

Nuevo doctor en Psicología aborda las construcciones identitarias del trabajo social en su defensa de tesis

El trabajo analizó la disciplina desde una perspectiva crítica

En una modalidad de compendio de artículos, el Trabajador Social y ahora Doctor en Psicología, Raúl Hozven, realizó un exhaustivo análisis sobre las características y desafíos de la disciplina desde su instalación en el ámbito universitario.

El trabajo denominado “Discursos y materialidad: aproximaciones identitarias del trabajo social chileno en la post-exclusividad universitaria”, fue presentado el 17 de enero de 2020 ante una comisión conformada por los docentes Dra. María Isabel Reyes Espejo y el Dr. Felipe Jiménez Vargas, de la Escuela de Psicología PUCV; y la Dra. Patricia Castañeda Meneses, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.

La investigación doctoral, guiada por el director del programa, Dr. Vicente Sisto Campos, tomó la problemática que atraviesa actualmente a los Trabajadores Sociales en virtud de variadas transformaciones en términos tecnológicos, sociales, económicos y culturales, siendo sensible a estos cambios que impactan en aspectos formativos y de ejercicio, que tensionan su ideario, tradiciones, metodologías, e inclusive su ética laboral.

Lo anterior, en el contexto de la restitución de la exclusividad universitaria conforme la Ley Nº 20.054 del año 2005 que, en palabras del investigador, “obliga a un análisis para comprender como se despliega esta exclusividad que clausura contradictoriamente a la profesión, pues crea varios trabajos sociales fraguado nuevos supuestos y efectos en las condiciones laborales de esta profesión, y por supuesto, en sus prácticas laborales”, según comenta.

En este sentido, el Trabajador Social señaló que el propósito de la tesis fue “interrogarse por algunas condiciones que inciden en la identidad del trabajo social chileno. Para aquello se consideraron dos grandes vertientes comprensivas, a saber, por un lado, las legislaciones asociadas a la prescripción profesional, y por otro, los discursos del colectivo en el marco de sus prácticas en políticas sociales”.

Finalmente, Vicente Sisto valoró el aporte teórico y metodológico del trabajo, en tanto refleja el espíritu del programa, que busca enriquecer la mirada de la psicología en dialogo con las Ciencias Sociales pensando la investigación como un insumo para la transformación social de las comunidades.