fbpx

Nueva Doctora en Psicología presentó innovadora investigación sobre gestión de convivencia escolar en niveles intermedios

Macarena Morales, psicóloga e investigadora, ha orientado su trabajo a la convivencia escolar y las políticas públicas en educación

Con una exposición del análisis de políticas de convivencia en América Latina y un estudio de casos sobre el proceso de implementación de políticas por parte de equipos de convivencia comunales de la región de Valparaíso, Macarena Morales se presentó a la defensa de su tesis con la que obtuvo el grado de Doctora en Psicología, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La investigación se enmarca en el trabajo que ha desarrollado como asistente de investigación, apoyo técnico para escuelas y consultora en proyectos de rediseño de políticas públicas en educación, labor que la inspiró a seguir profundizando sus conocimientos para fortalecer las habilidades de investigación.

Morales enfatiza en las oportunidades que le brindó la universidad y el programa de Doctorado donde, junto a sus compañeros, tuvieron la posibilidad de organizar seminarios y conversatorios académicos, así como también discutir hallazgos y conceptos con profesores visitantes de distintos países y desarrollar pasantías internacionales de investigación y difusión de resultados en congresos.

Por su parte, destacó las posibilidades de internacionalización que ofrece el programa «Durante los primeros años del doctorado realicé una pasantía en la Universidad de los Andes de Colombia, en un proyecto de investigación sobre clima social del aula. A partir de los conocimientos y redes de contacto generados en esa instancia, contribuí con el diseño de una asignatura de Clima de Aula que se impartirá el próximo semestre para la carrera de Pedagogía en Educación General Básica. Esto me alegra mucho porque se tratará de enriquecer el currículum de formación inicial de profesores con temáticas vinculadas a la convivencia y conocimientos científicos actualizados orientados a la práctica docente».

La comisión evaluadora estuvo presidida por la Dr. Luis Ahumada, académico del Claustro del Doctorado y en ella participaron la Dra. Carmen Gloria Núñez, académica del Claustro del Programa Doctorado y la Dra. Ana María Velásquez, académica de la Universidad de los Andes Bogotá Colombia.

Esta última también destacó la oportunidad de cooperación internacional a través de diferentes líneas que ofrece la universidad «Creo que abrir la perspectiva a lo que sucede en otros lugares del mundo es clave, por eso también estamos comenzando a desarrollar un proyecto de Educación para Ciudadanía Global con el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV, entonces ha sido una gran oportunidad».

Verónica López, Directora del Centro Eduinclusiva y profesora tutora de la tesis, destacó el aporte que significan los hallazgos de la nueva Doctora para el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva «En 2004, la OCDE emitió un informe sobre nuestro país y señaló que teníamos serias dificultades para implementar la política educativa porque habían problemas a nivel intermedio, es decir, entre lo que se dice a nivel nacional y lo que las escuelas hacen.  Por eso la tesis de Macarena hace un aporte donde había un vacío de investigación. Lo que demuestra es que, lamentablemente, a pesar de tener una política nacional de convivencia escolar cuya narrativa es muy democrática, también tenemos un ley de aseguramiento de la calidad de la educación que instala la convivencia escolar dentro de un discurso gerencialista».

Finalmente, y gracias al sostenido trabajo de investigación que ha desarrollado Macarena durante su carrera, fue seleccionada entre más de 60 postulantes para integrarse como Investigadora Emergente en la línea de convivencia y bienestar, liderada por la Dra. Paula Ascorra en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. En este sentido, la tesis doctoral es el puntapié inicial para seguir investigando la convivencia escolar a nivel de sostenedores, aportando conocimientos que permitan mejorar la calidad de la educación y la implementación de políticas públicas en esta línea.