fbpx

Nueva Doctora en Psicología presenta investigación en la línea de la Psicología y las Transformaciones Sociales en el Campo del Trabajo y las Organizaciones

La Dra. Yuvitza Reyes Donoso abordó el emprendimiento femenino desde un análisis crítico.

Con una investigación que cuestionó la invisibilización y desvalorización del trabajo doméstico, Yuvitza Reyes Donoso, obtuvo el grado de Doctora en Psicología el pasado 10 de julio de 2018. El estudio denominado Luces y sombras de la experiencia de emprendimiento en casa: un estudio de casos, buscó aportar a los estudios del emprendimiento en el contexto de una sociedad patriarcal y neoliberal.

Sobre la contribución de este trabajo, Vicente Sisto, director del Programa de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló: «Esta investigación tiene directa relación con la trayectoria personal de Yuvitza y eso es muy interesante porque refleja la intención de nuestro programa, que busca utilizar las herramientas de la psicología en diálogo con las ciencias sociales para explorar temáticas que son relevantes para el país y para el saber»

En relación al contexto de la investigación, Yuvitza señaló que las mujeres se han incorporado al trabajo productivo sin dejar el trabajo doméstico «En la literatura académica y la vida cotidiana aún se aborda la conciliación trabajo-familia como un problema de las mujeres, que las responsabiliza de compatibilizar las esferas de la producción económica y de los trabajos de reproducción que contribuyen a la labor social total.»

Considerando que un 50% de los emprendimientos femeninos se llevan a cabo al interior del hogar, el estudio fue abordado desde las principales tensiones y desafíos asociados a esta experiencia en contextos de vulnerabilidad y de riesgo social.

En este sentido, la investigación también interpela a la institucionalidad, que fomenta el emprendimiento e instala valores asociados a la responsabilidad individual de los sujetos, la incitación proactiva hacia la autorrealización y la competencia generalizada. En específico, en la experiencia femenina, donde los discursos están narrados desde la virtuosidad y el empuje, sin considerar los posibles costos para la mujer.

«Para las mujeres salir a trabajar fuera de la casa provoca nuevos conflictos y dificulta la renuncia a las labores del hogar. En la literatura también se evidencia que las mujeres tienen más dificultades para emprender y que en sus decisiones en torno al emprendimiento, la familia toma un lugar relevante», comentó Yuvitza.

Para efectos del análisis, la investigadora utilizó un enfoque etnográfico, estudiando cuatro casos particulares que le permitieron analizar las tensiones, riesgos y costos asociados a la experiencia emprendedora, entre los que destaca el uso hiperproductivo del tiempo y la remisión de las mujeres al espacio de la casa.

Sobre las conclusiones de la investigación, Yuvitza destacó que el contexto en el que se desarrolla la actividad es clave para su análisis, dado que el emprendimiento no es una actividad neutra, sino que más bien está determinada por el género y la clase.

«Los resultados obtenidos interpelan a los programas de emprendimiento femenino, que deberían avanzar hacia la visibilizacion del aporte social y económico de las mujeres a través del trabajo doméstico. Además, las políticas que utilizan el emprendimiento como herramienta de superación de la pobreza contribuyen a la eliminación de la responsabilidad del estado en esta área, promoviendo esta actividad productiva desde una lógica economicista e individualista, ignorando otras posibilidades colaborativas», concluyó.