fbpx

Nueva doctora en psicología aprueba con distinción máxima defensa de tesis que analiza experiencias concentracionarias de las dictaduras del Cono Sur

Violencia Sexual y orden de género en las vivencias posicionadas en Argentina y Chile fue parte de la investigación desarrollada por la Dra. Nadia Poblete Hernández.

Comprender la relación entre violencia sexual y orden de género en las experiencias concentracionarias de las dictaduras del Cono Sur Latinoamericano, específicamente en los casos de Argentina y Chile, fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado viernes 17 de marzo , en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por la doctora en Psicología Nadia Poblete

El trabajo fue guiado por la académica del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dra. Paula Ascorra. La evaluación estuvo a cargo de Dra. Marcela González, Dra. María Isabel Reyes, Dra. Verónica Schild y Dr. Lupicinio Íñiguez-Rueda.

Durante la jornada, la estudiante del programa presentó y defendió su Tesis Doctoral titulada “Violencia sexual y orden de género en las experiencias concentracionarias de las dictaduras del Cono Sur latinoamericano: los casos de Argentina y Chile”.

La investigación se sitúa en el análisis sobre violencia sexual en el marco de conflictos cívico militares para así “explicar qué condiciones y determinantes asociados al orden de género, operan en la implementación de la violencia sexual en tanto violencia política de Estado, qué funciones cumple en una experiencia específica como la concentracionaria y en ese marco, indagar en similitudes y diferencias”.

Para efectos del análisis, la investigadora abordó su trabajo a partir de un análisis cualitativo de casos múltiples, tomando testimonios de hombres y mujeres que estuvieron secuestrados en centros clandestinos de detención (CCD), se abordan las relaciones, similitudes y diferencias en torno a la violencia sexual sufrida durante la experiencia concentracionaria, la que se comprende como el conjunto de vivencias que se dan durante el proceso de detención y permanencia en CCD.

Sobre las conclusiones expuestas a partir de la investigación, se planteó que “la violencia sexual perpetrada contra hombres y mujeres permitió resituar un proyector conservador. Los golpes militares y las dictaduras desarrolladas en Argentina y Chile, no solo tuvieron como objetivo controlar el poder de los Estados, sino también restituir un orden social y cultural alterado durante las décadas anteriores, tiempo en el cual se desplegaron procesos de transformación de tal magnitud que incluyeron cambios en las relaciones patriarcales y por tanto, en los roles que podían y deseaban asumir las mujeres. La militancia política fue expresión de aquello”.

Finalmente, la doctora en psicología, expresó sus agradecimientos a cada una de las personas que le acompañaron en este proceso de formación.