fbpx

Niños de etapa preescolar ya presentan trastornos emocionales: ¿Por qué ocurre y cómo ayudarlos?

Slider_Cómocriaraunniñofeliz_xxl-1024x683En el mundo que vivimos hoy, es posible apreciar un aumento considerable de niños con trastornos psicológicos. Esto debido a diversos factores, que el propio ritmo de vida lleva a formar niños más ansiosos, con SDA(H) o algún tipo de problema conductual, los que en su mayoría se presenta en edad escolar.
Así lo advierte Cristian Vásquez, académico de la Escuela de Psicología PUCV y Máster en Salud Mental y Clínica Social de la Universidad de León e Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona en España que, con el objetivo de fortalecer a los profesionales y/o terapeutas de salud, abre la convocatoria para el Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en la Infancia.
» Vivimos en una sociedad muy exigente, con demasiada información. Los niños están expuestos desde muy temprano a muchos estímulos. Los papás están menos tiempo con ellos, entonces la situación hoy es más delicada, porque son muy vulnerables a este tipo de situaciones, están en una etapa de pleno desarrollo y por lo tanto los conflictos que tienen los padres son rápidamente percibidos por los niños».

IMG_42761-420x630

En este sentido, explica Vásquez, «el diplomado se dirige a entender cómo poder dar cabida al lugar de los niños, cómo escucharlos, como diagnosticar trastornos, cómo planificar un tratamiento que considere a los niños pero que ayude a los padres, porque no se trata de atender a los niños de forma aislada, sino aplicar un enfoque sistémico, que busca tratar al niño incorporando a los padres. Todo esto abordado desde un marco teórico, pero ayudando a los profesionales en sus casos clínicos, parte importante del diplomado, al existir la modalidad de análisis de caso clínico. Es decir, no es un curso expositivo, donde los profesores van a tener que hablar y contar todas las teorías, sino vamos a hablar de casos y analizarlos. Cómo hacerlo, cómo trabajar».

 

¿Desde qué edad un niño puede comenzar con un tratamiento psicológico?

«Los niños pueden ser tratados desde muy temprano, lo más clásico es que sea desde los 3 a 12 años, que desde ahí ya se habla de adolescentes. En este diplomado, nos vamos a abocar a los niños pequeños, que están en etapa preescolar y enseñanza básica, que son los niños que consultan más».

¿Cuáles son los problemas más vistos en una consulta psicológica?
«Las consultas en niños, son por diversas dificultades, pero las más importantes se relacionan en general con comportamiento escolar, porque ahí es donde los niños comienzan a manifestar tales dificultades. Hay un aumento en el trastorno en la infancia. Cada vez hay niños que presentan más problemas de conducta, de ansiedad y de trastornos que antes no eran propios de la infancia como la depresión, niños con dificultades para controlarse, son muy inquietos, que algunos creen es déficit atencional y puede que sea eso, pero puede también tener su origen en la falta de instancias de contención».

¿Qué tipo de terapias se pueden realizar con niños?

En general, los tratamientos que se pueden aplicar son muy centrados en el juego y en la expresión gráfica. Nuestro enfoque no aborda múltiples miradas, no está pensado para profundizar en la mente infantil que es más propio de otros enfoques como el psicoanálisis; que está más centrado al plano subjetivo e interno. Como éste es un enfoque sistémico, utilizamos el juego y la expresión gráfica para entender el mundo de las relaciones del niño con su familia.

jugar1

TRASTORNOS EN ETAPA PRECOZ

Otro factor importante, explica el especialista, es que cada vez hay niños más pequeños con trastornos. Antes, los niños estaban relativamente protegidos, por lo menos hasta los seis años. «Era más benigno su desarrollo. Hoy niños de cuatro y cinco años,ya manifiestan trastornos de ansiedad. Hacen muchas pataletas, les cuesta ir al jardín, etc. Entonces, es un problema importante que no se resuelve fácil, dándole todo al niño para que sea feliz, !claro que no, mala forma!.. o el niño debe aprender y cumplir todas las normas, !también es mala política!. ¿Qué hacer entonces?»

EL ROL DE LOS PADRES

Para Cristian Vásquez, el contexto social es la base de los cambios que han desarrollado los niños y cómo ellos alteran su desarrollo emocional. » Se produjo una ruptura cultural con la aparición de un nuevo individualismo, que es que las personas sólo tienen derechos. A consumir y a pasarlo bien y está fomentado desde el sistema, por tanto las personas se sienten con el derecho a tenerlo y conseguirlo todo y en ninguna parte se habla de la obligación, del bien común, de que hay que postergarse, de que no se puede tener todo, de que en realidad, sino lo ha ganado no se lo merece, que los regalos son sólo para el cumpleaños y navidad. Este cambio de consumir y adquirir lo que quiero comenzó a partir de los 90´ y se acentuó. Entonces los papás, quedaron muy atrapados en esta cosa de ser modernos, pero no saben en qué medida es posible hacer eso y además hay otro problema que es súper importante, que tiene que ver con el exceso de medios de información».
«Los papás ahora, según estudios, del tiempo total que están en casa, sólo un 10 o 15% lo comparten con sus hijos, el resto lo pueden pasar frente al computador, en internet o viendo televisión. Ocurre entonces que los hijos pasan más de un 70% del tiempo en casa bajo a otra influencia digital y con suerte una parte de ese porcentaje lo comparten con amigos», agregó.

¿Qué se hace frente a eso?

«Hoy es muy difícil pensar en qué hacer, porque los papás no pueden prohibir, no pueden limitar, cómo intervenir frente a eso, cuando es tan poco tiempo el que pasan en casa que no quieren llegar a retar a sus hijos, entonces es una situación complicada».
Por una cultura moderna con demasiada información y los papás no se sienten con autoridad. Autoridad proviene de autor, vale decir yo soy el que defino. Yo soy la persona que dirijo. Pero en el contexto de cultura paterna moderna, los papás no se sienten autoridad, porque creen que sus hijos son demasiados autónomos, que tienen que saber autogobernarse y no es así. Autoridad significa que uno tiene que gobernar a los niños con racionalidad, no de forma autoritaria ni rígida, pero necesita dirigirlos. Entonces, hoy frente a niños que tiene mucho poder, mucha conciencia de sus necesidades con una cultura que los estimula mucho a ser autónomos, con una educación que en realidad se ha quedado atrás, tampoco se transforma en un apoyo para los papás, porque los niños ven a la educación como un complemento, cuando en rigor también es una fuente de autoridad».

FORMAR PROFESIONALES ACORDE AL SISTEMA

El diplomado ofrece un capítulo, denominado, «Desarrollo de Competencias de los Parentales», con el fin de que se propicie terapias con niños, donde se ayude a los padres, «de lo contrario no es muy eficaz», explicó Vásquez.
¿Cómo se puede ayudar a los padres ante un sistema de límites parentales, que no proporciona herramientas para afrontar el cambio cultural?
«Dentro de un tratamiento se debe ayudar a los papás a cumplir con sus roles, cómo entender a los niños, porque para los padres hoy es complicado. Efectivamente, hoy viven una etapa de crisis, de mucha información, no saben cuándo poner límites, cómo ser autoridad, hasta dónde aceptar. Nosotros a través de este Diplomado, estamos enseñando a los profesionales a entender a los papás, porque tampoco se trata de ver a los niños y empezar a retar a los padres y dar órdenes. No cabe duda que a los padres les cuesta. A todos nos cuesta y tratamos der hacerlo con las mejores intenciones».
«Llegan tarde a la casa, no quieren peliar, quieren que los hijos se sientan bien, ¿qué van hacer?. Muchas veces, los terapeutas o profesionales, se centran mucho en el niño, porque se ve como la «víctima de malos papás» y criticar o descalificar a los papás no es buena política, ya que en general los papás quieren a sus hijos y pretenden hacerlo lo mejor posible. Se equivocan, no saben; no hay herramientas, ellos mismos tienen carencias y para cerrar, nuestro enfoque sistémico, lo que busca es incorporar a los papás y trabajar con el niño junto con ellos», indicó.