Memoria y reparación: estudiante del Doctorado realiza investigación sobre comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia
Eliana Bedoya Durán es la primera estudiante internacional del Doctorado en Psicología de la PUCV. Cursó el pregrado en la Universidad del Valle, Colombia, y trabajó en diversos proyectos relacionados a la atención de personas en condición de desplazamiento forzado.
En esta casa de estudios se vinculó al programa de Semilleros Docentes, que tiene como objetivo fortalecer la docencia y la investigación, permitiéndole iniciar su proceso de formación doctoral en la línea de Transformaciones sociales en el campo de las comunidades y el desarrollo social.
A pocos meses de terminar el proceso y regresar a Colombia, reflexiona sobre su paso por el programa, la pasantía que realizó en Estados Unidos y el rol de la investigación social.
¿Cómo nace el interés por investigar en esta línea?
Antes de graduarme comencé a trabajar en Alcance Social, con un grupo de estudiantes extranjeros que estaban en proceso de pasantía. El objetivo era desarrollar un proyecto de estabilización económica para personas en condición desplazamiento forzado. A partir de esta experiencia conocí la ley y cómo funcionaban las instituciones. Cuando esto se acabó nos ofrecieron continuar trabajando directamente con una entidad del estado que se llamaba Acción Social, para la unidad territorial Valle del Cauca. En el proceso de conocer tantas historias, sentí que la formación de pregrado no era suficiente y estudié una Maestría en Psicología en la Universidad del Valle.
Paralelo al trabajo que estaba haciendo, tuve la oportunidad de ser profesora en la Universidad de Buenaventura. Ahí seguí trabajando como docente y se dio la posibilidad de participar en un proyecto productivo con organizaciones de Putumayo, una zona muy afectada por la violencia en Colombia. Esto se convirtió en mi tesis de Maestría, que abordó el tema de la construcción de identidad.
Posteriormente, participé del Programa de Atención Psicosocial a Víctimas de la Violencia (PAPSIVI), donde mi rol era coordinar la atención psicosocial en dos municipios: Jamundí y Dagua. Esta experiencia fue muy importante porque me di cuenta de las condiciones específicas en la zona y conocí los efectos del conflicto armado en las comunidades rurales y en especial en los consejos comunitarios.
¿Cómo llegaste a hace un Doctorado en Chile?
En el año 2015, llegó un estudiante del doctorado de la PUCV a la Universidad del Valle que se encontraba en proceso de pasantía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En la reunión de presentación el mencionó su lugar de procedencia y manifestó que el doctorado estaba en proceso de acreditación y que contaba con académicos de alta trayectoria en la línea de Psicología y Transformaciones Sociales. Desde ese momento pensé en Chile como una opción para realizar el doctorado. La Universidad del Valle tenía convenio de cooperación con la PUCV, así que realicé una búsqueda de los docentes del Claustro y encontré a quien sería mi directora de Tesis la profesora Carolina Muñoz Proto, que estaba vinculada a los temas de mi interés.
¿Tuviste acceso a becas durante el programa?
El primer año el financiamiento me lo daba la Universidad del Valle, a través de mi salario. Después, durante dos años, tuve una beca de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados (VRIEA), que me otorgaron con el compromiso de postular a una Beca CONICYT, que me adjudiqué en 2018.
Ha sido muy positivo tener este financiamiento, porque me dio la posibilidad de participar en congresos internacionales, realizar pasantías y enfocarme en las tareas del proyecto de investigación.
¿En qué consiste la investigación que estás desarrollando?
Estoy trabajando con el Consejo Comunitario de Quinamayó. Los consejos comunitarios son unidades administrativas que buscan reconocer los derechos sobre el territorio y la identidad de los afrodescendientes y, que como otras comunidades afrocolombianas, no han sido incluidos en la reparación estatal como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Por medio de una metodología cualitativa y participativa trabajé con 20 jóvenes y 20 adultos mayores.
El método utilizado es el fotovoz, donde los participantes tienen la posibilidad de aprender a tomar fotografías y, por medio de ellas, plasmar el recuerdo del conflicto armado. Las distintas imágenes y relatos que recopilamos serán útiles para mostrar a las instituciones y a los líderes lo que pasó en Quinamayó, además, los estudios de memoria local permiten dar sentido a las situaciones de violencia vividas por los integrantes de una comunidad.
¿Cómo fue tu experiencia durante la pasantía que realizaste en Estados Unidos?
Fui a trabajar con el profesor Agustín Lao-Montes, quien es parte de mi comisión e investiga temas relacionados con los movimientos afrodiaspóricos en Latinoamérica. Mi experiencia de pasantía me permitió fortalecer temas relacionados con la construcción del marco teórico especfificamente en el componente de identidad afrocolombiana. Igualmente, me permitió fortalecer la comprensión de producción científica en otro idioma y compartir reflexiones y clases con estudiantes del doctorado en Sociología.
También pude exponer los resultados parciales de la investigación a los académicos en el Center for Latin American, Caribbean and Latino Studies; de la Universidad de Massachusetts. En esa oportunidad, mostramos un tráiler del video y fue interesante la retroalimentación recibida por parte de los académicos invitados a la socialización de los avances de mi investigación
Gracias a mi pasantía estoy gestionado el convenio de entendimiento que permitiría a estudiantes del doctorado y a profesores de la PUCV realizar intercambios conducentes a promover investigaciones en psicología y las transformaciones sociales.
Ahora espero terminar mi tesis en agosto, para regresar a trabajar como académica en Colombia. La comisión estará integrada por la profesora guía, Carolina Muñoz Proto, María Isabel Reyes Espejo, Vanesa Vega Córdova y Agustín Lao-Montes, de la Universidad de Massachusetts. Agradezco inmensamente al Doctorado y a la PUCV por permitirme una experiencia de múltiples aprendizajes.