fbpx

Magdalena Bobowik y los efectos de la expresión facial en las actitudes hacia la inmigración

Magdalena Bobowik, Dra. en Psicología Social de la Universidad del País Vasco, está de visita en la Escuela de Psicología PUCV invitada por la Dra. M. Ángeles Bilbao a realizar un intercambio de investigaciones y experiencias con la Escuela de Psicología, específicamente con los estudiantes del Doctorado en Psicología con quienes también desarrolló un taller sobre el análisis de mediación con el procedimiento de bootstrap y análisis de moderación con el programa SPSS. Ella integra el Grupo Consolidado de investigación del Dr. Darío Páez de la Universidad del País Vasco, España, y además trabaja en el grupo de investigación de la Dra. Elena Zubieta en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Durante su visita, la académica expuso los resultados de una de las investigaciones que componen su tesis doctoral que analiza «Los efectos de la expresión facial en las actitudes hacia la inmigración». El objetivo principal de la investigación fue identificar un mecanismo para combatir el prejuicio hacia los inmigrantes, por lo mismo decidió analizar los efectos de la sonrisa, sosteniendo como hipótesis que ésta puede servir como señal social para mejorar las relaciones intergrupales.

La pregunta que guió su investigación fue: ¿puede servir la sonrisa a los inmigrantes para disminuir el prejuicio? y para ello realizó una investigación experimental en la que se le pidió a estudiantes de trabajo social evaluar la competencia/ habilidad y calidez/cariño que les provocaban una serie de fotografías de un hombre afrodescendiente con expresiones de sonrisa, enfado, tristeza y neutralidad. El resultado de la investigación es que la expresión de felicidad de los inmigrantes reduce la percepción de amenaza y refuerza las emociones positivas intergrupales. Conversamos con Magdalena Bobowik sobre su visita a nuestra escuela de Psicología y sus intereses como investigadora.

Magdalena, ¿Cuál es el propósito de esta visita a la Escuela de Psicología de la PUCV?

El propósito de la visita es reactivar la colaboración con el equipo de Marian Bilbao, conocer la investigación que se está llevando a cabo aquí, especialmente en el ámbito de psicología social, y también compartir un poquito lo que estamos haciendo en el País Vasco y analizar los puntos comunes.

Terminaste recientemente tu doctorado, ¿en qué Universidad lo hiciste y en qué área te especializaste?

Me doctoré en la Universidad del País Vasco en España y mi especialidad es el tema de la migración y afrontamiento de la identidad social evaluada en los inmigrantes y qué relación puede tener el diferente manejo de la identidad social para los migrantes en su bienestar y adaptación.

Sabemos que eres investigadora colaboradora del Grupo Consolidad de investigación de Darío Páez, ¿nos podrías contar de qué se trata este grupo?

El Grupo Consolidado abarca diferentes temas de investigación, pero siempre desde el ámbito de la cultura, emoción y bienestar, ésos son los ejes principales de la investigación, entonces se realizan diferentes estudios sobre relaciones intergrupales, dentro de contextos diferentes y diversas culturas y experiencias históricas. Por otro lado, se trabajan procesos emocionales, como la regulación emocional, afrontamiento, crecimiento post-traumático y su relación con el bienestar y creo que en principio son esas las temáticas que se trabajan últimamente.

¿Quiénes componen este grupo?

El investigador principal es Darío Páez y entre los miembros del equipo también se encuentran Nekane Besabe, Sabino Ayestaran, Hziar Etxebarría, José Valencia, Pedro Apodaka. Luego, el grupo tiene un equipo bastante grande de colaboradores que son los becarios dentro del Grupo Consolidado y otros investigadores, como por ejemplo yo, también soy colaboradora del equipo de investigación.

¿Qué te motivó como investigadora a analizar la discriminación?

La discriminación es uno de los antecedentes del bienestar realmente. El interés no fue realmente cuánta discriminación percibida hay y cómo se da la discriminación, sino más el lado positivo de la inmigración y realmente lo que propuse en la tesis doctoral fue algo que llamamos «Efecto Hércules»; porque en Psicología de la Inmigración, desde el enfoque de la salud mental por ejemplo, se propone algo que se llama «Síndrome de Ulises», porque está muy centrado en los efectos negativos que tiene que ver con nostalgia, con la depresión, con la ansiedad, con las dificultades que encuentran los migrantes. En cambio en mi tesis, yo propongo que los migrantes no son víctimas pasivas de la discriminación o del prejuicio, sino que son actores realmente de todos estos procesos que se dan dentro de la sociedad y que tienen recursos, o pueden trabajar los recursos para hacer frente a la discriminación. Y aquí hablo de los procesos de afrontamiento, del manejo de la identidad no negativa, pues nos interesaba más, no tanto la discriminación, sino sus consecuencias y maneras de disminuir sus consecuencias negativas en la adaptación de los migrantes y en general en las relaciones intergrupales dentro de la sociedad.

En esta investigación experimental que nos presentaste en torno a la sonrisa, ¿qué fue lo que trataste de comprobar?

La presentación que incluía el estudio experimental que compartí hoy, directamente está asociado con lo que acabo de decir, que la felicidad o el efecto de Hércules en el contexto de la emigración también puede extenderse a las respuestas de la población autóctona, es decir, si los migrantes pueden trabajar sus recursos de afrontamiento y fortalecerlos, y llegar a aumentar sus niveles de bienestar, eso también puede tener respuesta positiva de la sociedad de acogida.

Finalmente, ¿cuáles son las investigaciones que tú proyectas hacia el futuro?

Son investigaciones bien diferentes. Por un lado, seguramente me interesaría seguir trabajando el tema de cambio del prejuicio y llevar a cabo estudios parecidos al presentado hoy, tanto dentro del ámbito de la inmigración, como también fuera del ámbito de la inmigración. Trabajar en torno al prejuicio desde diferentes grupos estigmatizados. Por otro lado, me interesa mucho la temática que tiene que ver con procesos de reconciliación y perdón intergrupal. Pero realmente todo lo que una estas líneas de investigación futuras que me gustaría desarrollar son las relaciones intergrupales, desde una perspectiva intergrupal. Y también creo que indirectamente tiene relación con el bienestar y resultados positivos como rituales de disculpas oficiales que pueden aumentar las actitudes hacia la reconciliación y la paz, las cuáles pueden directamente aumentar bienestar social general dentro de la sociedad.

Más información sobre el Grupo Consolidado de Investigación aquí.