Lupicinio Íñiguez realizó clase abierta a estudiantes en paro
El profesor Lupicinio Íñiguez, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó una clase abierta en el Campus Sausalito sobre la psicología social y los nuevos movimientos sociales a estudiantes en paro. El académico ha realizado cátedras en las áreas de Psicología Social, Métodos Cualitativos de Investigación y Análisis del Discurso en Universidades de España y América Latina y este semestre se encuentra trabajando en nuestra Escuela como profesor visitante bajo la modalidad de estadías cortas (MEC) de CONICYT.
En la clase el académico analizó las nuevas características de los movimientos sociales a la luz de las herramientas que entregan las tecnologías de la información y comunicación. Según Lupicinio Íñiguz, los nuevos movimientos sociales tienen la característica de mantener una mayor complejidad en su interior al utilizar una forma de organización horizontal y no homogenizante de sus miembros que es posible gracias a la existencia de las nuevas tecnologías. Ello ha llevado a la desaparición de los voceros y y a la articulación de nuevas formas de comunicación y organización que activan nuevas demandas sociales, pero también contienen demandas tradicionales.
A continuación compartimos algunos extractos de su clase:
“Yo creo que en buena medida las tecnologías de la comunicación y de la información hacen viable justamente lo que antes no era viable que es el mantenimiento de una enorme complejidad y diversidad en el interior de los movimientos”.
“Los movimientos (tradicionales) cuando tienen que lograr la cohesión tienden a homogenizarse, es inevitable, se van nivelando los puntos de distensión, cada vez son más iguales todos los participantes, es un sistema entrecomillas “entrópico””.
“…Lo que está pasando es que estas nuevas formas de movilización política, y yo creo que en virtud de las nuevas tecnologías de comunicación y de información, logra mantener la diversidad, no hay el peligro de la homogenización”.
“Tú ves en Barcelona repartidas por toda la ciudad, centenares, cuando no miles, de actividades que se están llevando a cabo en el mismo momento y todas son parte de la misma cosa, ¿por qué ahora podemos decir que son parte de la misma cosa? porque están conectadas por twitter, por Facebook, por blogs, están conectadas por una serie de mecanismos. Por lo tanto, una de las características que yo creo que tienen los movimientos actuales respecto de los antepasados es haber dado con una herramienta que son las TIC’S capaces de mantener la complejidad del sistema y esto tiene un correlato muy importante y es que por primera vez, y en virtud de las TIC’S, es que es posible el mantenimiento sostenido de formas de participación horizontal que no requieren formas de organización jerárquicas”.
“ (los movimientos sociales actuales)…tienen necesidades de organización, tienen que establecer objetivos, establecer metas, tienen que organizar acciones, y las asambleas sabemos como funcionan, es un jaleo la organización en la asamblea; sin embargo, estos nuevos instrumentos que tenemos a nuestro alcance hacen posible la comunicación horizontal, hacen posible la participación horizontal, hacen que no sea inevitable la organización jerárquica y permiten, por lo tanto, que permanezcan a lo largo del tiempo estas actividades”.
“El 15 M hubo una gran manifestación en Barcelona en particular, unas cuantas miles de personas decidieron acampar en la Plaza de Cataluña, para quienes no lo sepan, es una plaza enorme que hay al centro de la ciudad, y ahí estuvieron durante meses. Pues llegaban los periodistas para averiguar lo que pasaba y preguntaban: “¿Cuál es el portavoz?”, pero no había portavoz, y no lo podían entender. No lo entendían ellos y tampoco lo entendías los demás. Los analistas políticos que escriben en la prensa a propósito del 15 M, lo que le reprochan al movimiento es que no tienen líderes. Claro, es que ellos no los tienen, ni los necesitan, ni los quieren. Pero ahora es posible, porque tenemos una tecnología que nos permite hacer las cosas de otra manera y antes no era posible. ¿Dónde está el líder del 15 M? en ningún sitio. ¿Por qué? Porque no lo necesitamos, no lo queremos, ni lo necesitamos”.
“Hay que pensar y discutir, sobre qué características están tomando estas formas de acción colectiva. ¿En qué medida se distinguen o se asemejan de los movimientos sociales tal cual los hemos conocido? ¿Cuál es el pronóstico que vamos a hacer de ellos, qué orientación parecen poder estar tomando? Si podemos ser optimistas o no en términos de su capacidad de transformación y cambio, eliminación de las condiciones que queremos cambiar o de sustitución del status quo actual de las relaciones sociales por otros nuevos».
“Podemos discutir, lo que sí es evidente es que estas formas de acción colectiva, las llamemos movimientos sociales o no, que se dan en este momento en distintos países del mundo, de manera simultánea, son por primera vez horizontales, lo puede ser porque tienen la tecnología para ello. Son radicalmente transformadores en el sentido en el que hacen unas propuestas, que tienen que ver con la vida, pero también tienen que ver con el cambio de las condiciones materiales, que producen una convergencia de intereses que han estado en algún momento en los movimientos sociales del pasado”.