fbpx

Luisa Castaldi revisa aspectos psicológicos del estallido social en programa de UCV Radio

La profesora expuso las consecuencias que podría tener la sobreexposición a imágenes violentas y entregó algunos consejos para conversar al respecto con niños y niñas.

Sandra Rojas, periodista de UCV Radio, entrevistó a la profesora de la Escuela, Luisa Castaldi, en el marco del programa Es Tema a las 12. En esta oportunidad, la académica se refirió a la atención en crisis que están facilitando en la Clínica, así como también analizó las causas y consecuencias del fenómeno social desde el punto de vista psicológico.

En relación a las secuelas y los traumas que las manifestaciones podrían llegar a generar en la población, Castaldi especifica que no necesariamente las protestas sociales son traumáticas. “En este contexto, la sensación de sentirse acompañado ha sido muy significativa, lo que desde el punto de vista de la salud mental puede ser muy positivo. Descubrir que los problemas que sentías tuyos ahora se pueden compartir, las instancias comunitarias. Todo eso es muy provechoso para las personas. Hay una sensación de pertenencia distinta”.

Sobre el trauma en específico, la psicóloga señala que la sensación de injusticia y desamparo ante la violación de derechos humanos es una de las situaciones que más afecta “Cuando sentimos que las personas de las que dependemos se aprovechan de su poder para humillarnos se produce un quiebre emocional y físico muy fuerte. Si estas situaciones no son elaboradas, incluso se pueden traspasar a la siguiente generación”.

Otro tema que desarrolló la profesora fueron los efectos negativos de la exposición a redes sociales. En esta línea, enfatizó en la trascendencia que tienen las imágenes de violencia para las personas. “Desde el punto de vista físico, la violencia desencadena cosas fuertes, entonces necesitamos compensarlo con otras experiencias que te entreguen bienestar. Darse el tiempo y equilibrar”, señala.

Además, los niños y niñas también reciben información desde distintos lugares sobre lo que sucede. Respecto a este punto, la psicóloga hizo el llamado a estar atentos a las preguntas que formulan, ya que ayudan a entender que aspectos los perturban y cuales generan curiosidad.

“Los adultos debemos encontrar tranquilidad y darle explicaciones basadas en sus preguntas, respondiendo a su inquietud. Nosotros tenemos tendencia a romper la confianza de los niños con su entorno y lo ideal sería tratar de protegerla en algún grado. Por ejemplo, con los vecinos o las tías del jardín. Si le mostramos algún aspecto complejo del mundo, también hay que presentar algo beneficioso”, señala.

La ideologización también ha sido un tema en disputa, a propósito del proyecto de ley que anunció la ministra de Educación, Marcela Cubillos. Esta iniciativa tiene como objetivo sancionar como conducta grave el «adoctrinamiento político» que se realiza en colegios y jardines infantiles.

Luisa Castaldi comentó que en cierta medida, todos somos seres adoctrinadores, dado que siempre miramos el mundo desde un marco de referencia y eso tiende a ser ideologizado.  Sin embargo, una forma de apoyar la reflexión de los niños y niñas sería no inducir conclusiones apresuradas.

“Ellos desarrollan una moral y una ética muy temprana, entonces deberíamos entregar los elementos para que ellos saquen sus conclusiones y no pedirles que repitan nuestra retórica”, indicó.

Sobre los preocupantes indicadores que ubican a Chile como uno de los países con peor salud mental, la psicóloga precisa que: “Hay un fenómeno mundial con respecto a la vulnerabilidad de equilibrio psicofísico. Ahora, las razones de estas características y patrones depresivos tienen relación con el diagnóstico que se hace estos días: se apuesta a una validación a través de las posesiones y la apariencia. La depresión finalmente es un cansancio de existir, las personas tienden a poner el valor de su existencia en los logros que puedan tener y si no se alcanza se ven desvalorizados y eso claramente rebota en una sensación de fracaso y despertenencia”, finalizó.

Escucha el programa aquí