INVESTIGADORAS INTERNACIONALES INVITADAS POR DOCTORADO EN PSICOLOGÍA EXPONEN SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR
En la Sala de grados de la Escuela de Psicología se realizó el Conversatorio: “Políticas y Realidades de la Convivencia Escolar en Argentina, Perú y México”, donde expusieron las académicas María Cecilia Fierro, de la Universidad Iberoamericana León de México; Carina Kaplán, Universidad Nacional de la Plata Argentina y Ángela Reymer, de la ONG Solaris de Perú.
El encuentro organizado por el Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se centró en torno a las realidades educativas de estos países y contó con la participación de estudiantes de pregrado, posgrado y académicos.
Ángela Reymer, investigadora de la ONG Solaris de Perú, destacó la retroalimentación que se produjo entre las expositoras y quienes asistieron al conversatorio, “lo rico es que nosotras hemos venido siempre desde una perspectiva de seguir aprendiendo e intercambiar aprendizajes. Las realidades son tan diversas, y heterogéneas que la recomendación de una política determinada para un escenario, es muy diferente para otros. Eso nos va ayudar a comprender un poco más la complejidad de la convivencia entre los diferentes países”, afirmó.
Por su parte, Carina Kaplán, investigadora de la Universidad Nacional de la Plata Argentina, espera que se realice un trabajo en conjunto a las y los investigadores chilenos.
“Esperamos abrir líneas de investigación en el campo académico y que podamos establecer algunas que apunten, en un mediano plazo, hacia programas de investigación e intercambios académicos. Justamente, porque compartimos una perspectiva – que es lo que más me motivó – sobre la violencia en la escuela que no es la predominante. Entonces construir contrahegemonía en ciencia, también tiene su necesidad de articularnos y pensar conjuntamente”, declaró.
Vicente Sisto, Director del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, rescató la oportunidad de conocer las experiencias de convivencia escolar y líneas de investigación en educación en otros países de América Latina.
“Para nosotros como programa de doctorado es muy importante tener la oportunidad de aprehender desde lo que son las investigaciones en Latinoamérica. Conocer las perspectivas de Perú, Argentina y México es fundamental para nosotros, para así poder construir una perspectiva latinoamericana, que esté situada en lo que son nuestras líneas de investigación fundamental”.
En la misma línea, el Director del Doctorado valoró la presencia de estudiantes de otras casas de estudios, “en general nuestros seminarios son abiertos para otras universidades, hoy asistieron alumnos de posgrado de la Upla y de la Universidad de Valparaíso. Para nosotros es muy enriquecedor que participen alumnos de otras universidades, porque así podemos establecer un diálogo entre quienes quieren aportar en una temática particular como este caso es la convivencia escolar”.
Las expositoras presentarán nuevamente sus experiencias durante esta semana en Santiago en el marco del Seminario Internacional: “Caminos posibles en Convivencia Escolar” organizado por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV junto a la UNESCO, el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES-PUCV y la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación de Chile.
Fotografía: la Secretaria Académica de la Escuela de Psicología PUCV, Paula Ascorra, entregando un reconocimiento a las destacadas investigadoras latinoamericanas