fbpx

INVESTIGADORA MÉXICANA EXPONE PROPUESTA EDUCATIVA ‘APRENDIZAJE-SERVICIO’

La Doctora Azucena Ochoa compartió junto a estudiantes y académicos/as la experiencia del Aprendizaje- Servicio en Querétaro, México.

 Este lunes se desarrolló en el Campus Sausalito el Seminario «Aprendizaje-Servicio: El voluntariado como estrategia para aprender a vivir juntos”, actividad organizada por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Programa PACES PUCV y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

            El seminario contó con la participación de la Doctora en Psicología y Educación, Azucena Ochoa, Responsable del Observatorio de Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro (México) y de la Directora de la Escuela de Psicología de la PUCV, Doctora Paula Ascorra.

            La exposición de la investigadora mexicana se desarrolló en torno a la pro puesta de ‘Aprendizaje-Servicio’. La Dra. Ochoa explicó la concepción teórica de este modelo, influido por aportes de autores como Paulo Freire, con la educación liberadora y John Dewey, con el aprendizaje experiencial. Luego, la experta internacional dio a conocer la planificación tras este proyecto, para finalmente dar a conocer el funcionamiento práctico, a través de experiencias en el estado mexicano de Querétaro.

            El ‘Aprendizaje-Servicio’, según expresó Azucena Ochoa, es una propuesta educativa que toma como pilares el servicio a la comunidad, y el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes para resolver una necesidad social comunitaria. «Es un modelo que ha dado buenos resultados en México y que a la vez se ha replicado en diferentes lugares de Latinoamérica», afirmó.

            “En Chile he podido conocer en estos días varias experiencias de escuelas muy vinculadas a la idea del ‘Aprendizaje-Servicio’. Argentina, por ejemplo, ya tiene un programa de educación solidaria, en que el Estado reconoce tiempos específicos para realizar actividades de tipo comunitaria. Nosotros en México, tenemos el servicio social universitario que está instruido hace 100 años, pero que al ser obligatorio, corre el riesgo de desvirtuarse, por la falta de motivación. Por eso, es importante estar atentos a lo que pase con la propuesta argentina”, afirma la académica.

            Tras la exposición de la Dra. Ochoa, la directora de nuestra Escuela, Paula Ascorra, compartió algunas inquietudes y observaciones sobre la aplicación de esta propuesta educativa en Chile, en especial al contrastar el espíritu de este nuevo enfoque colaborativo.

             En este sentido, La Dra. Ascorra planteó que para ejecutar el modelo en nuestro país sería necesario un cambio de perspectiva en la política de Convivencia Escolar. «Este cambio de dirección, posibilitaría un nuevo diálogo entre profesores y alumnos», aseveró.

            El seminario, que contó con la presencia de más de 70 profesionales vinculados a la educación, culminó con varias preguntas y reflexiones por parte de los asistentes, quienes recibieron una constancia por su participación en la actividad.