fbpx

Investigación sobre relatos abre un espacio de dialogo fuera del contexto del debate político

concepto violencia a la no violenciaUna investigación que remueve la memoria colectiva de personas que han mantenido trayectorias de acción política antes, durante y después de la dictadura cívico-militar de Chile, es parte de los testimonios que han recogido el equipo de investigación sobre la psicología de la paz y los conflictos, conformado por la Dra. Carolina Muñoz, el doctorando y docente René Squella y el psicólogo PUCV, Alejandro Ancapichún.

Titulada, De la Violencia Política a la Noviolencia: «Un Estudio de Relatos de Acción Política de Activistas y Militantes de la Izquierda Chilena», es una investigación financiada por la División 9 de la American Psychological Association, que a través de la metodología del relato busca entender cómo narramos y recordamos la violencia y la  noviolencia en relación a la acción política.

Carolina Muñoz, académica e investigadora principal del estudio, señaló que, » El proyecto, inicialmente se llamaba «De la Violencia Política a la No violencia», porque lo que estamos estudiando son las trayectorias de acción política o comunitaria de personas que en su juventud pueden haber adherido a la lucha armada y que hoy  participando de conflictos sociales a través de lo cultural, lo medios alternativos y de la educación.

¿Por qué se toma la decisión de cambiar el nombre?

«Sucedió que al principio ese era un nombre que reflejaba la intención de la investigación , porque la violencia y la noviolencia son categorías que se usan en psicología política. Sin embargo al conversar con las personas este concepto va cambiando ya que vamos comprendiendo que en Chile no se habla de noviolencia, aunque se practique y que aún existen grandes controversias sobre cuáles metodologías de acción política son morales, eficaces y legítimas.” explicó Muñoz.

De la misma forma, profundizó René Squella, quien indicó que se trata de una investigación comunitaria y que el uso de la metodología del relato, ha servido para comprender los significados que los y las participantes dieron en su momento a sus acciones. «De ahí proviene este cambio de nombre a la investigación. Existe un elemento de apertura, donde las personas que son objetos de investigación tienen algo que decir, apareciendo elementos que no conocíamos y que en estas conversaciones se van revelando».

IMG_5426[1]
Académica Carolina Muñoz, Investigadora principal de proyecto APA.
Foto de perfil de René Squella Soto
René Squella, Docente e investigador de proyecto APA.

HALLAZGOS

El estudio se encuentra en etapa de entrevistas y análisis, donde ya se ha podido dar cuenta de hallazgos preliminares, siendo uno el alto nivel de tensión, miedo y controversia que aún existe en torno a los repertorios de acción política que se usan en Chile. Según lo explica Squella: «No hay muchas instancias para compartir la historia, porque está instaurado ese discurso de que, !Ya salió esa persona hablando otra vez del tema!, es decir es mal visto que hablen del pasado. Pero no es lo que sienten ellos, porque es importante que estén revelando esa trayectoria y más aún con el contexto sociopolítico que vivimos el día de hoy. Lo conversábamos con Carolina en su momento. Estamos planteando una investigación «De la Violencia a la No violencia», y asesinan a dos estudiantes y otro queda en riesgo vital, por participar en manifestaciones. Entonces qué tanto han cambiado las estructuras. Otro punto interesante es el lenguaje. Para mí es una de las enseñanzas más importantes, porque a todos quienes hemos entrevistado, en sondeo exploratorio y diseño del estudio, han sabido enriquecer nuestro lenguaje y la mirada para generar un buen encuadre, entrevistas y para que el relato responda a los requerimientos que no sólo nosotros llevamos, sino aquellos que aparecen indudablemente en este sondeo y que van revelando los otros».

¿Cuál será el aporte de estos nuevos relatos de una realidad chilena?

«Nos interesa documentar historias de personas que no siempre tienen la posibilidad de contarla fuera de un contexto del debate político. Puede que no estemos de acuerdo con las metodologías que se usaron, sin embargo  nos interesa estudiar sus relatos porque consideramos que estas personas saben en carne propia, lo que significa usar una metodología u otra de la acción colectiva por una causa social o por una causa de justicia social.  ¿Qué se pierde, qué se gana y cuáles son los costos personales y sociales de los diferentes repertorios de acción que existen hoy en Chile?¿ Qué le pasa a tu propia vida, a  tu comunidad cuando se usan armas o se practica la noviolencia?, ¿ Qué rol juega el Estado?… ¿Qué ocurre dentro de una comunidad cuando se usan unos u otros repertorios de acción  para defender sus derechos?. Eso es lo importante de documentar, las respuestas de estos actores, frente a preguntas como estas. Y eso es un aporte, porque son historias que ya pronto no podrán ser contadas, porque estas personas están empezando a envejecer», argumentó Muñoz.

En este mismo sentido, Fabián Campos, estudiante de doctorado agregó que, «es importante documentar los relatos de una generación que fue clave en la historia de Chile, que ha sido muy usada, muy deshumanizada por algunos sectores e idealizada por otros, pero no necesariamente vistas en sus múltiples dimensiones. Su conocimiento político, pero también su dolor por su proyecto de vida; todo lo que han hecho después de la violencia de la dictadura, todo lo que sufrieron, etc.».

En tanto, Carolina Muñoz, pone en la palestra temas importantes que son parte de los objetivos de esta investigación. «Lo otro es responder algunas preguntas. A nosotros nos interesa saber cómo contamos en Chile esta transición hacia la democracia y hacia nuevas o antiguas formas de acción política y social. Estas personas nos cuentan sus relatos, de vida personal y de acción política y a través de eso, aprendemos de la historia de Chile, sobre las narrativas y las formas de contar esta experiencia. ¿Qué significa en Chile hoy día hablar de violencia?, ¿Quién es el culpable de la violencia?, Cuáles son las formas, los repertorios, las narrativas de la acción cívica en un Chile de post- transición?, Cómo podemos llegar a desarrollar ese repertorio, sino atendemos a nuestra historia y a la cosas con las que no nos hemos reconciliado, no hemos entendido».

«Es usar lo que nosotros aprendamos de estos relatos para luego llevarlos de vuelta a las comunidades que están, activamente, en luchas comunitarias, en luchas por educación, socio- ambientales participando del proceso de construcción de paz en Chile. En conflictos que están candentes y que fácilmente podrían volverse conflictos destructivos o violentos, donde se está hablando de metodología, donde muchas veces se deja de hablar de los temas del conflicto y se habla de cómo salimos a la calle, qué hacemos», agregó Muñoz…

«Una discusión profunda sobre la estrategia para la incidencia», explica el docente Squella. «Algunos tienden a sentir que si no meten ruido, rompen algo, queman algo, no saldrán en las noticias y que deben ejercer algunos elementos de violencia».