fbpx

Académicos, Investigadores y Estudiantes de Psicología PUCV participarán en Congreso Chileno de Sociología en Pucón

Más de 11 ponencias de la Escuela de Psicología fueron aceptadas en el 7º Congreso Chileno de Sociología que se realizará en Pucón los días 24, 25 y 26 de Octubre. Una importante participación de los grupos de investigación de la Escuela, Además expondrán los Académicos Verónica López, Carmen Gloria Núñez y Vicente Sisto, quien además es uno de los coordinadores de la mesa “Sociologías del Individuo: Individualización/Subjetivación/Subjetividades en la sociedad contemporánea”.

El Director de la Escuela de Psicología, Vicente Sisto indicó que es una participación que representa una proporción importante del total de ponencias aceptadas. Además destacó que la escuela realizará una contribución de investigaciones empíricas. “Nosotros desde enfoques psicosociales contemporáneos, de vanguardia, algunos de los cuales se les suele denominar críticos, contribuimos con investigación empírica, no es sólo una exposición teórica, o de un debate más político-panfletario que a veces ocurre en las ciencias sociales. Nuestro trabajo proviene de resultados de investigación”.

Los temas de las ponencias que participarán en el Congreso están relacionados con la educación, políticas públicas, construcción de la identidad y Género, en las cuales se contribuye al debate desde un enfoque psicosocial. “Lo que nos interesa es cómo ciertos fenómenos, los cambios en las políticas educativas, los cambios en la política social, nos están interpelando como comunidades, como sujetos y como personas”, explicó el académico.

Además señaló que “nuestra contribución tiene que ver con articular un enfoque teórico metodológico de carácter crítico en el abordaje de los procesos sociales que están caracterizando el devenir de nuestro Chile contemporáneo, comprendiéndolos, analizándolos en cómo éstos se hacen efectivos en los espacios reales cotidianos: en la escuela, en el consultorio, en las interacciones reales cotidianas”.

Para Vicente Sisto, desde donde mejor puede ser hecha este tipo de investigación es desde una psicología social. Ya que lo que la convoca es justamente ver las relaciones sociales. “No es la mirada estructural, es la mirada de ese espacio entre las personas y cómo influye en la conformación de las propias personas”.
Además señaló que no es extraña la participación de la Escuela de Psicología en un Congreso de Sociología luego del devenir que han tenido las ciencias sociales en los últimos 30 años. A fines de los 70 se desarrolló una suerte de cuestionamiento a cómo se habían constituido las ciencias sociales, y una de las consecuencias es la difusa construcción de los límites disciplinarios.

“Muchos sociólogos trabajan en temas psicológicos, muchos psicólogos trabajan en temas sociológicos. Así como hay muchos psicólogos trabajando en análisis del discurso, al igual que periodistas y lingüistas en donde incluso analizamos el mismo material”, precisó.

Lo particular es el enfoque que entrega un psicólogo, “a nosotros nos interesa cómo interpelan a las inter-subjetividades, cómo el devenir social, se realiza desde las prácticas cotidianas, prácticas realizadas por personas a través de procesos relacionales”, puntualizó.

Aquí enumeramos algunas ponencias de la Escuela de Psicología que serán presentadas en el 7º Congreso Chileno de Sociología:

Verónica López, Claudia Carrasco: “La naturalización de la contabilidad penal en la legislación sobre violencia en el espacio de la escuela: Análisis crítico del discurso de la Ley de Violencia Escolar”.

Verónica López, Paula Ascorra, Maria de los Angeles Bilbao, Macarena Morales, Iván Moya: “Una mirada social-ecológica para comprender las violencias y las prácticas de gestión de la convivencia en el espacio social de la escuela”.

Vicente Sisto: “Neoliberalización del Trabajo Público y la Individualización de la Resistencia: El caso del Estrés y Malestar en Profesores del Sistema Público”.

Vicente Sisto: “Narrativas Identitarias y la Construcción de Sí en el contexto de la interpelación individualizante del discurso emprendedor”.

Tamara Reyes Vilches, Alejandro Varas Alvarado, Víctor Zelaya Cvitanic: “Malestar, identidad y politica: Analisis de las funciones discursivas del malestar en la evaluación de desempeño docente”.

Daniela Fernández: “Construcción de la identidad de género en la menarquia de jóvenes chilenas”.

Paulina Chávez Ibarra, Mauricio Pino Yancovic, Manuel Ugalde Duarte: “Una propuesta teórico-metodológica para la comprensión de los movimientos estudiantiles secundarios o lo político como ruptura y acontecimiento”.

Carmen Gloria Núñez, Camila Solís, Rodrigo Soto, Francisco Cubillos, Héctor Solorza: “La Política de Cierre de Escuelas Rurales en Chile”.

Nicolás Ríos González: “La educación sexual en Chile: “Controversias y tensiones locales de un territorio de disputa política”.

Paula Avila Aragón y José Miguel Mera Adasme: “Construcción de lo público en el contexto del nuevo mangement. Una mirada desde la perspectiva discursiva a las políticas sociales”.