Guillermo Rivera nos cuenta sobre su pasantía en Colombia: «Dialogar con autores que he leído ha sido una de las experiencias más significativas»
El ahora ya candidato a Doctor describe su paso por la Universidad Javeriana de Colombia en el marco del Doctorado en Psicología que cursa en nuestra Escuela.
Desde comienzo de este semestre, Guillermo Rivera estudiante del Doctorado en Psicología de la PUCV, se encuentra en la ciudad de Bogotá Colombia. ¿La razón?, la pasantía en la prestigiosa Pontificia Universidad Javeriana de dicha ciudad. Pasantía que responde a las relaciones de cooperación internacional académica que su profesor guía, Vicente Sisto, ha venido desarrollando con los académicos de dicha Casa de Estudios, y que forma parte de las redes internacionales de investigación del Grupo de Estudios en Trabajo, Subjetividad y Acción Social (TRASAS).
¿Por qué Colombia?…
La respuesta es clara. Guillermo tras ser becado por la PUCV para realizar el Doctorado, desarrolló su línea de investigación en juventud y trabajo, específicamente en programas de empleos para jóvenes. En este marco, Guillermo postuló posteriormente a la Beca Alianza Pacífico, eligiendo entre Perú, Chile, México y Colombia, específicamente este último país, dado que uno de los profesores correctores de su proyecto de tesis doctoral, es el profesor Camilo Pulido, docente de esta Universidad y uno de les referentes más importantes en estudios críticos del trabajo y organizaciones a nivel latinoamericano.
Guillermo Rivera Aguilera presentó en enero su proyecto de tesis doctoral «Gubernamentalidad y políticas de empleo: la construcción discursiva del Joven como sujeto empleable». Proyecto aprobado y que ya lo tiene trabajando en su tesis doctoral.
¿Por qué elegir la temática del empleo juvenil para tu investigación?
«Tras la crisis económica del 2008, este es un problema que ya tiene repercusiones a nivel global. Históricamente el tema del empleo juvenil afectaba a los países pobres o en vías de desarrollo, pero después de la crisis empieza a afectar también a las economías más potentes de la orbe. Esta inquietud sumado a mi trabajo previo en el área tanto en Chile, Perú y Bolivia, desencadenó en que esa fuera mi línea de investigación doctoral»
Y en Colombia…están Pulido y otros referentes en esta materia…
«Así es, no sólo el profesor Camilo Pulido y su equipo con el cual llegué a trabajar, sino también, por ejemplo, Liliana Vargas y Santiago Castro-Gómez que también es muy reconocido en estudios post coloniales a nivel latinoamericano. Todos ellos trabajan acá en la Facultad de Ciencias Sociales y tengo la oportunidad de vincularme con todos, y que por supuesto, enriquezcan mi investigación.»
¿Que ha sido lo más gratificante de esta experiencia?
«Tiene relación justamente con lo anterior. Para alguien que está haciendo un Doctorado, el tener la posibilidad de salir y dialogar con autores que uno ya ha leído, poder conversar con ellos, conocer sus perspectivas, no desde el libro, sino desde el diálogo, o el poder participar en sus clases, sin duda, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. Porque si bien uno tiene una idea en el proyecto de tesis, te abre la mirada de lo que tú estás desarrollando y te dan algunas luces para ir profundizando en ciertos análisis»
De aquí a julio, fecha en que se acaba la pasantía, Guillermo trabaja su tesis con el Profesor Pulido, desarrollándola en formato compendio artículo, escribiendo actualmente el primero de los tres artículos de la tesis doctoral.
En relación a este 1° artículo, Guillermo adelanta que trata «como a nivel global la Organización Internacional del Trabajo está conceptualizando a la juventud como una Generación Perdida después de la crisis económica del 2008″
«A mí lo que me interesa es saber cómo se conceptualiza al joven trabajador en nuestras sociedades neoliberales de hoy…y ¿por qué es importante conocer esta conceptualización del joven como sujeto empleable después de la crisis económica?…. porque desde ahí desembocan una serie de dispositivos, programas y políticas de niveles globales a distintos países del mundo. Desde ese concepto se define y categoriza a la población juvenil para el trabajo y se definen una serie de fondos públicos. Quiero que me investigación contribuya en la discusión pública para las transformaciones en el mundo del trabajo de los jóvenes en el día de hoy, especialmente los más vulnerables o más pobres de nuestra sociedad.»
Tu hablabas de una Generación Perdida….
«Lo que más me ha llamado la atención, es que posteriormente a la crisis económica la juventud – desde estas organizaciones internacionales como la OIT – es conceptualizada como una generación perdida, como una generación en peligro, entonces a mi me interesa saber quiénes son esa generación perdida…..
Podrías adelantarnos algo del diagnóstico…
«Se da una situación bien especial. Por un lado, podríamos decir que estos jóvenes son parte de los programas gubernamentales de trabajo; pero por otra también hay una serie de jóvenes que se resisten a estos programas y a estas políticas de estado»
En relación a este último punto, a Guillermo, le parece muy interesante lo que está, por ejemplo ocurriendo en un sector de España… «ya que estos jóvenes de la Generación Perdida, se empiezan a articular, a tener un protagonismo político importante… y lo interesante es que estos movimientos juveniles y organizaciones políticas como la de España se basan en Bolivia y Ecuador y en pensadores latinoamericanos, en la forma de articular sus movimientos sociales… .Entonces si bien hay políticas globales que prescriben como tiene que ser la juventud desde niveles globales a nacionales, están sucediendo muchos fenómenos en la orbe donde los jóvenes son protagonistas.
Y finalmente a lo mejor no es una Generación tan perdida…
«Exactamente. En esa línea quiero argumentar bien esa idea. Porque si bien se diagnostica una Generación perdida, desde una perspectiva más global, algunos hechos nos dan cuenta que no sería tan así»
Además de trabajar en tu tesis tomaste otros cursos en la Universidad…
«Pese a que por términos reglamentarios ya tengo todos los créditos, me pareció interesante tomar algunas otras asignaturas… por ejemplo, estoy en una de análisis de discurso y otra de teoría política contemporánea, lo que además de aportar con otros puntos de vista me permite compartir con personas de diferentes disciplinas. Esto, es sin duda un aporte, considerando además que para mi proyecto de tesis elegí una comisión multidisciplinaria. Esto responde de alguna forma que para mi investigación es importante tener no sólo un punto de vista desde la psicología tradicional, sino también dialogar con otras disciplinas en torno al tema.
«En resumen una experiencia sumamente enriquecedora tanto en lo profesional como en lo personal»