fbpx

Grupo PACES y Superintendencia de Educación finalizan talleres en Convivencia Escolar en 1300 colegios de la región.

Fueron alrededor de mil 300 establecimientos educacionales, entre particulares pagados, subvencionados y municipales los que participaron de talleres para fortalecer la Convivencia Escolar, organizados por la Superintendencia de Educación y el Grupo PACES de la Escuela de Psicología de la PUCV.

IMG_4948

Las capacitaciones obedecen a un Protocolo de Acuerdo suscrito el año pasado entre PACES y la Superintendencia de Educación, consistente en desarrollar actividades de apoyo mutuo. En este contexto, el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES), contribuyó con el apoyo técnico para el diseño y ejecución de la actividad, la que estuvo enmarcada en el cómo mejorar la aplicación de los Manuales de Convivencia en los colegios.

«Decidimos hacer una capacitación con la totalidad de los colegios de la región, y la idea es que puedan hacer una bajada a sus propias escuelas. Aplicamos metodología de taller con análisis de casos, para que así puedan ir verificando cómo el colegio aplica el manual de convivencia. Afinamos la visión de cómo deben ser abordados estos temas en la Escuela, para ello invitamos a la reflexión y el análisis sobre ello, avanzar en un cambio de mirada: pasar de lo punitivo a lo formativo» indicó Hugo Díaz, coordinador de la Unidad de Atención de Denuncias de la Dirección Regional Superintendencia de Educación.

Con una metodología práctica y divididos en grupos, los participantes, pertenecientes a distintas Corporaciones Municipales de la región realizaron análisis de casos, con situaciones y soluciones hipotéticas.  Esto con de objetivo de diferenciar aquellas acciones formativas, necesarias para el aprendizaje, y aquellas que no lo son, por ejemplo: el castigo.

Claudia Carrasco, del grupo PACES de la Escuela de Psicología, añadió que la Escuela debe ser un espacio de formación y no castigo. «Está comprobado la directa relación existente entre una convivencia escolar deteriorada con los niveles de aprendizaje en las Escuelas. Es fundamental poder contribuir a disminuir los índices de violencia y agresión para que los niños puedan desarrollarse intelectual y académicamente».

La profesional agregó que el trabajo desarrollado con la Superintendencia de Educación ha sido todo un éxito en el sentido, que «el mayor aporte del Programa ha sido colaborar con este cambio de mirada, de mensaje que la Superintendencia desea proyectar e implementar. La ley persé es punitiva, pero tanto ellos como nosotros creemos que hay que profundizar las medidas formativas dentro de estos reglamentos de convivencia. Y eso hemos estado haciendo las últimas dos semanas» concluyó.