Finaliza proyecto Fondecyt liderado por la Dra. Manuela García Quiroga, académica de la Escuela de Psicología PUCV
La investigación buscó impactar en las políticas públicas y en los programas de protección a la infancia, entregando recomendaciones sobre cómo involucrar y dar voz a los niños(as) durante el proceso de toma de decisiones respecto de las medidas de protección y cuidados para ellos.

El pasado mes de octubre se dio por término el proyecto Fondecyt realizado por la investigadora Dra. Manuela García junto a su equipo de colaboradoras. El objetivo principal fue analizar la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que se encuentran en cuidados en cuidado alternativos (es decir, como en Residencias, Hogares o Familias de acogida), respecto a las decisiones de su cuidado.
La investigación titulada “Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: Incorporando las voces de distintos actores del proceso” se realizó en un contexto nacional donde 9.706 NNA viven en familias de acogida y otros 6.304 en hogares residenciales, dando un total de 16.010 niños y niñas que se encuentran viviendo en alguna de las modalidades de cuidados alternativos (Cuenta Pública Participativa, Sename área protección 2021).
Durante el proyecto, las expertas analizaron el contenido de las leyes y normas sobre la participación de niños, niñas y adolescentes de nuestro país incorporando, además, las opiniones de todos los actores que intervienen en las decisiones sobre los cuidados de ellos, tales como los mismos protagonistas y profesionales del sistema judicial y de protección.

PARTICIPACIÓN INFANTIL
La Convención de los Derechos del Niño, establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser informado, escuchado y a que su opinión sea considerada en asuntos que les afectan. Además, la investigación internacional da cuenta de la importancia que tiene la participación de NNA cuyos derechos han sido vulnerados y se encuentran sujetos a medidas de protección.
Por lo tanto, a cada niño, niña y adolescente se le debería informar sobre sus derechos y el proceso en curso, considerándoles como actores importantes de las decisiones que les involucran y escuchando lo que tienen que decir.
Los estudios internacionales indican que la participación de NNA durante el proceso de toma de decisiones, puede contribuir significativamente a la estabilidad y satisfacción con las medidas tomadas, lo que permite que existan mejores trayectorias en cuidados alternativos.
La evidencia demuestra también que, al ser informados y escuchados, los niños, niñas y adolescentes en sistemas de protección, disminuyen sus niveles de estrés y ansiedad. A largo plazo, la participación facilita el aumento de la autoestima, autonomía y sentido de agencia personal, haciendo posible la toma de mejores decisiones en distintos ámbitos de sus vidas. Todo lo anterior contribuye al bienestar de los niños desencadenando que estén más contentos y crezcan mejor.
INVESTIGACIÓN
La investigación busca impactar en el espacio público proponiendo “una serie de recomendaciones para mejorar la participación de los NNA en los momentos en que deciden cuestiones sobre sus cuidados, tales como: modificaciones a las normas y orientaciones técnicas, aumento del presupuesto destinado al sistema de protección (lo cual se ha ido implementando gradualmente pero aún queda camino por recorrer), entrega de herramientas para mejorar la comunicación de los jueces y abogados con los niños, niñas y adolescentes, elaboración de metodologías para incorporar procesos participativos en cuidados alternativos e incorporación de normas para informar, escuchar e involucrar al NNA en la decisión”, explica Manuela García.
Por otra parte, la académica indica que “se proyecta que la implementación de estas medidas beneficiaría no solo el ejercicio particular del derecho a la participación de los NNA en los sistemas de protección, sino que, a largo plazo, también contribuiría a visibilizar el valor público que implica una mayor agencia de NNA, haciendo efectiva su participación en las decisiones que los afectan, especialmente cuando se trata de asuntos estructurales relativos a sus cuidados”.
Bajo la idea de la vocación que tiene el saber académico de la Escuela de Psicología PUCV, el proyecto deja a disposición del público infografías, videos, manuales, una caja de herramientas y recursos variados para aprender, informarse y trabajar por una participación significativa de los NNA respecto a decisiones sobre sus cuidados (www.participacioninfantil.org).
Aparición en prensa en El Mercurio