fbpx

Felipe Vallejo: “La importancia de la Función Ejecutiva en la dependencia de sustancias”

El profesor Felipe Vallejo de la Escuela de Psicología asistió al Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) de Villa Alemana a realizar una charla sobre la importancia de la Función Ejecutiva en la dependencia a sustancias. El objetivo de esta actividad fue explicarles tanto a los profesionales y técnicos de los CTA como a los pacientes y a sus familiares, qué es la Función Ejecutiva, cuáles son los componentes de esta función, cómo se manifiestan los problemas de la función ejecutiva en las personas con dependencias y cuál es la importancia de evaluarla.

Esta charla fue organizada por Ramón Aguilar, Director del CTA de Villa Alemana que es dependiente del Servicio de Salud de Peñablanca, SENDA y la Escuela de Psicología, como parte de sus actividades de vinculación con el medio. Además el contacto fue realizado a través de la profesora Martina Fisherworring quien es Co-investigadora de un proyecto del profesor Felipe Vallejo y Coordinadora del diplomado “Estrategias terapéuticas de intervención en dependencia a sustancias en población adulta”, que impartirá la Escuela de Psicología en agosto de este año y cuyas inscripciones ya están abiertas.

A la actividad asistieron profesionales y técnicos de los CTA junto con pacientes y sus familiares, ya que la presencia de los familiares es importante para el tratamiento, de hecho, se exige la presencia de un familiar para que las personas sean elegibles en el tratamiento en el CTA, ya que “si no existe apoyo familiar, se vuelve más complicado el trabajo, el trabajo es coordinado, necesitamos un apoyo familiar para que les refuercen por dónde va el tratamiento”, explicó el profesor Felipe Vallejo.
La importancia de la Función Ejecutiva para desenvolverse en la vida cotidiana
La función ejecutiva se ve afectada fuertemente en personas con adicciones, esto es grave ya que es un componente central para poder desarrollarnos efectivamente en la vida familiar, en el mundo del trabajo, en la vida cotidiana, incluso en la educación de los hijos. Por ejemplo, una persona con adicciones que tenga un deterioro de la Función Ejecutiva puede manifestar agresividad física y verbal, aislamiento social, apatía, baja tolerancia a la frustración, cambios de personalidad, dificultades de aprendizaje, falta de control emocional, problemas de higiene personal, entre otras características.

En palabras del profesor Felipe Vallejo: “La función ejecutiva es un conjunto de capacidades de la mente o cerebro, relacionadas con resolver problemas, planear objetivos de largo plazo, cómo organizar estos objetivos en pasos más pequeños y monitorear el resultado de las acciones en el logro de esos objetivos para poder hacer cambios, como definición más general. Entonces en el aprendizaje, en la resolución de problemas, para la vida social también es sumamente importante la función ejecutiva”.

En síntesis, la Función Ejecutiva corresponde a un conjunto da habilidades cognitivas (mentales) que permiten conectar fluidamente el pasado, el presente y el futuro en una situación dada o nueva, abordar problemas novedosos y crear soluciones y plantearse metas y planes para el cumplimiento de estas metas.

El académico nos explicó que los componentes de la función ejecutiva son 4: la inhibición, la flexibilidad, la toma de decisiones y la actualización de la información. La inhibición tiene relación con la capacidad de controlar los impulsos y con los procesos atencionales. Con seleccionar la información más pertinente y controlar los estímulos distractivos, ya sean externos o internos. Externos puede ser un sonido fuerte, una persona que pasa, cualquier elemento que estimule a otra acción distinta a la que se está realizando. Internos pueden ser pensamientos que inciten al consumo de sustancias, por ejemplo.

La flexibilidad tiene relación con la cognición, con cambiar el pensamiento respecto un tema, o ser capaz de abandonar los pensamientos del consumo, cambiar un patrón de conducta o pensamiento repetitivo. También variar estrategias en determinadas situaciones.

Otro de los componentes es la toma de decisiones, las personas adictas le dan mucha importancia al refuerzo de corto plazo versus los beneficios de largo plazo, es decir “valoran más el hecho de drogarse o tomar en la tarde porque no ven que eso les va a significar al otro día tener un mal rendimiento laboral, o que a la larga, eso puede significar la pérdida del trabajo”.
Finalmente, la actualización de la información es evocar información relevante en forma espontánea y retener información haciendo razonamientos automáticos en el momento. Entonces cuando las personas están en tratamiento, esa función está limitada entonces les cuesta más comprender la información que se les entrega sobre su proceso. Por eso es muy importante en el tratamiento elegir correctamente qué tipo de tratamiento, y cuánta información se les debe dar a las personas, y cómo se les da.

Felipe Vallejo nos contó que “las personas quedaron muy contentas, porque fue muy significativo para ellos reconocer cosas que ellos percibían, pero que no lograban ligar a un sistema complejo como es el Sistema Ejecutivo, entonces les hizo mucho sentido y generó bastante reflexión y discusión”.

“Incluso algunos pacientes querían como un resumen que les pudiera ayudar, tips para recordar ciertas cosas, creo que se sintieron identificados en la exposición y creo que para ellos tener escrito eso en simple en una pauta, les ayudaría mucho”.
Además, el académico indicó que es importante que los profesores se vinculen directamente con la comunidad: “no sacamos nada solamente con formar estudiantes y esperar que ellos se titulen o hagan la práctica para hacer un aporte. Entonces es importante que los profesores mediante nuestras actividades regulares vayamos promoviendo el beneficio de nuestro quehacer, en este caso, la salud mental”.