fbpx

Expertos de Iberoamérica se reunirán en Chile para debatir sobre la problemática de la violencia escolar

• La cultura escolar será el eje temático del V° Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar que reunirá a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de reflexionar y contribuir al desarrollo de políticas públicas en los países de la región.

• Convocan las instituciones chilenas con mayor trayectoria en investigación, entre éstas la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y programas de intervención y actividades educativas sobre violencia escolar, que se han unido para analizar esta temática desde diversas perspectivas.

Promover un conocimiento público de mayor complejidad sobre el fenómeno de la violencia escolar y avanzar en propuestas de políticas públicas que favorezcan una buena convivencia, es el propósito del V° Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar: Conversar la cultura escolar para construir convivencia, convocado por distintas universidades y organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Escuela de Psicología de la PUCV, dedicadas a estudiar los temas de violencia y convivencia escolar. Los Congresos anteriores se desarrollaron en Brasil y Argentina. El evento principal del V° Congreso se llevará a cabo en Santiago, pero se realizarán jornadas de reflexión y talleres de profundización en las regiones I, V, VII, VIII y IX en los días previos al Congreso.

“El Congreso reunirá al mundo académico, Ongs, parlamentarios, gestores de políticas públicas, instituciones escolares y a personas de la sociedad civil para reflexionar, desde una perspectiva crítica y propositiva, sobre el problema de la violencia que cruza a todos los establecimientos escolares, que impacta en las familias e incide directamente en los aprendizajes de los estudiantes”, afirma Ricardo Hevia, Presidente del Comité Organizador del Congreso.

El evento contará con la participación de numerosos expertos internacionales de Brasil, Colombia, España, México, Argentina, Perú, entre otros, quienes “compartirán sus experiencias para enriquecer el debate nacional y ayudar a repensar la cultura escolar con todos quienes puedan aportar a la construcción de una convivencia escolar más acogedora e inclusiva, para beneficio de todos los niños y jóvenes de la región”, agrega Hevia. Además, “es importante para nosotros que no sea sólo un Congreso academicista, sino que también tenga una apertura hacia la sociedad civil, hacia los actores locales de las comunidades”, señala Verónica López, académica de la Escuela de Psicología de la PUCV.

“Este Congreso es muy relevante por varios sentidos, por una parte reúne de manera poca usual a una gran cantidad de Universidades de distinto tipo que hemos estado trabajando desde hace más de un año en la organización de este Congreso, algunas son ONG’S, como Ancora. La historia que nos une es la participación a raíz de la Ley de Violencia Escolar que se promulgó en Chile. A nosotros nos llamaron como investigadores para apoyar los reclamos en contra de ese proyecto de ley que inicialmente había sido presentado por el Senador Chadwick y otros. A raíz de eso es que nosotros nos conocimos y vimos que habían ciertas líneas comunes en las investigaciones que hacíamos”, afirmó la académica.

Además, para la Escuela de Psicología es una instancia importante para fortalecer sus redes de investigación ya que “aquí están los principales investigadores en temas de violencia escolar y convivencia escolar en Chile. Los investigadores somos parte del comité organizador, entonces para nosotros es muy relevante, porque a la vez que es una iniciativa de colaboración entre Universidades, también lo es entre Investigadores. Esto es además es un Congreso Iberoamericano, y nos da la posibilidad de fortalecer las redes de investigación y compartirlas con otros investigadores, lo que es muy interesante”.

Las áreas temáticas que cubrirá el Congreso son: “Políticas públicas e institucionales como contexto de la convivencia escolar”; “La escuela, espacio de formación ciudadana”; “Experiencias y estudios sobre convivencia y violencia en la escuela”; “El desafío de la convivencia en el mundo 2.0”; y “Propuestas y discusiones metodológicas para avanzar en el conocimiento del tema”.

Se convoca a investigadores y equipos que han desarrollado programas de prevención y/o de atención a los problemas vinculados con la violencia y convivencia escolar a presentar ponencias, y se invita a las comunidades escolares, directivos, profesores, asistentes de educación, apoderados, estudiantes de pedagogía y del mundo de la educación en general, a participar en este V° Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar, cuyos detalles se especifican en la página web www.cives.cl.