fbpx

EXPERTAS DEBATIERON EN TORNO A POLÍTICAS PÚBLICAS EN INFANCIA

En el Aula Media del Campus Sausalito de la PUCV se realizó el Seminario “Políticas Públicas en Infancia: Cuestionamientos y Desafíos para las Intervenciones Terapéuticas” desarrollado en el contexto del Diplomado de ‘Intervenciones Terapéuticas en la Infancia’, dirigido por la profesora Luisa Castaldi. La actividad contó con una alta convocatoria de profesionales de distintas áreas que trabajan en temáticas relacionadas con la infancia.
La actividad fue moderada por la profesora Castaldi, quien es también directora de la Escuela de Psicología de la PUCV y contó con las exposiciones de Ana Farías, socióloga, cientista política y académica de la Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Chile; Carolina Saavedra, psicóloga de la ONG Paicabi, especializada en niñez y violencia; y Javiera López, psicóloga y ex alumna de la escuela de Psicología, quien trabaja en Sename.
La profesora Castaldi dio inicio a la actividad, luego las invitadas expusieron sobre sus experiencias en el trabajo vinculado a la infancia. Tras un coffee break, se dio paso a una etapa de conversación grupal en la que las expositoras y los asistentes – profesionales que se desempeñan en temáticas de infancia y alumnos y alumnas de la Escuela de Psicología – discutieron sobre las líneas discursivas que enmarcan las políticas en infancia y sus implicancias en el ejercicio del rol profesional.
La expositora Ana Farías planteó que las políticas de apoyo a la niñez e infancia en Chile – pese a declararse como prioridad del Estado – no siempre se pueden desarrollar en lo concreto: ya sea por un financiamiento insuficiente, la fragmentación de la intervención – donde una misma familia es atendida en 3 o 4 instituciones distintas, sin que tengan una real red de coordinación entre ellas.
En este contexto, la directora del Diplomado de ‘Intervenciones Terapéuticas en la Infancia’, Luisa Castaldi, afirmó que “uno de los discursos que tiene que cambiar es la visión respecto a los niños. La pobreza atenta contra los derechos de la infancia, pero también lo hacen su falta de voz y que no se les escuche como sujetos. El gran avance es aprender a relacionarse de verdad con los niños como ciudadanos”.