Exitoso desarrollo del Seminario Inclusión en Educación Superior: “La inclusión es un principio, pero también un movimiento”
Con una multiplicidad de actores y un auditorio repleto se llevó a cabo el Seminario Internacional: “Inclusión en la Educación Superior: Investigaciones y Experiencias” gracias a la labor conjunta de las Escuelas de Psicología y Pedagogía, junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Mesa Técnica de Inclusión PUCV. El Seminario analizó desde los distintos actores el escenario actual de la Inclusión en la Educación Superior, cuáles son los actores comprometidos, con qué mirada debemos enfrentar este desafío de crear un sistema inclusivo para todas y todos los estudiantes y cómo los propios estudiantes con necesidades especiales enfrentan este escenario en transformación.
Las palabras de bienvenida las entregó Viviana Castrillón, Coordinadora de la Mesa Técnica de Educación Inclusiva de la PUCV para luego dar paso a Cristina Julio quien expuso su presentación titulada “Educación Inclusiva en Chile: un desafío para la Educación Superior”, en la cual ella indica que la “inclusión es un principio, pero también un movimiento”, por lo tanto requiere un cambio cultural en las políticas públicas y en las prácticas, asumiendo que la educación es un derecho humano que debe ser garantizado a todos por igual, con una mirada sistémica que integre a toda la comunidad educativa. En ese sentido es necesario “cambiar la perspectiva desde la discapacidad hacia la diversidad”.
La Dra. María Sotillo de la Universidad Autónoma de Madrid indicó que “el Seminario me ha parecido una oportunidad interesantísima para intercambiar experiencias, opiniones, para sensibilizarnos, para conocer las acciones que se están realizando en las universidades. Sobretodo me parece muy relevante dar la cabida a la participación de muy diversos agentes, no se trata de que alguien habla y los demás miran, o los demás asumen, sino que todos somos copartícipes de un cambio en el que todos tenemos algo que decir y algo que hacer”.
Por su parte, María Rosa Lissi, representante del Programa PIANE-UC también valoró esta instancia reflexiva: “me pareció que en corto tiempo se cubrieron una diversidad de temas muy relevantes para ir avanzando hacia la inclusión en la educación superior”. De igual forma destacó que los obstáculos más difíciles de superar para avanzar en este camino son “las barreras intangibles, las creencias de las personas. Seguimos pensando en las personas con discapacidad como personas que tienen que tener una educación diferente a las personas sin discapacidad. En la medida en que vayamos transformando las creencias de que todos pueden aprender, de que la Universidad y la Educación Superior son un derecho para cualquier persona creo que la inclusión se va a ir acercando cada vez más”.
La Profesora de la Escuela de Psicología Verónica López afirmó que es un desafío no sólo para el acceso, sino también para la permanencia de estos alumnos. Al respecto destacó que “en las últimas décadas se viene avanzando doblemente desde un enfoque de la integración, que es que las personas con diferencias tienen que adaptarse al sistema, se ha dado paso a un enfoque de la inclusión, que es que el sistema tiene que modificarse para acoger esas diferencias. Ése es el primer avance conceptual y el segundo es respecto al grupo objetivo, porque tradicionalmente el enfoque de inclusión ha sido considerado dentro del marco de la educación preescolar y escolar y no en la universidad”.
Dos momentos importantes del Seminario estuvieron a cargo de ex estudiantes y estudiantes de la PUCV. El primero fue la exposición de la tesis de Pregrado de las Psicólogas Trinidad López, Fernanda Núñez y Alejandra Mansilla “Estudiantes con síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades”. En ella dan cuenta sobre la necesidad de que el proyecto educativo institucional contenga a la inclusión como un eje de desarrollo, para esto deben disponerse medidas para detectar las necesidades, sistemas de apoyo a los estudiantes y a las personas encargadas de entregar el apoyo (docentes, familiares e instituciones), y también destacaron la inclusión de los estudiantes pares en este proceso a través de la información.
Finalmente, expusieron las estudiantes Esmeralda Espinoza y Tamara Suárez (Educación Diferencial) y Kevin Aravena (Ingeniería Civil Informática) y Víctor Arenas (Ingenería Civil en Transportes). Esmeralda Espinoza compartió su experiencia como estudiante con discapacidad auditiva y los desafíos que la llevaron a plantear “como yo puedo generar un cambio en la educación hacia la discapacidad auditiva”.
Tamara Suárez destacó la importancia de la información para que sus compañeros comprendan lo que es convivir con una persona con síndrome de Asperger. “Una profesora me dijo que un estudiante con Asperger no podía ser educadora diferencial, y yo me propuse demostrarle lo contrario, entonces en eso estoy”. Ella forma parte del grupo “Abriendo Puertas”, cuyo objetivo es lograr estudiar en un aula universitaria inclusiva donde exista respeto por la diversidad, el acceso y mantención de las personas con necesidades especiales.
Finalmente Víctor Arenas resaltó la necesidad de que las personas con discapacidad se enteren del tema: “Estamos recién empezando con Viviana (Castrillón), ya han sido dos veces que hemos hecho una pequeña charla y me gusta. Me gusta porque la primera vez vino poca gente y ahora hay una mayor cantidad de gente, eso es bueno, se nota que la gente se está informando del tema, y lo que estamos buscando lograr es que se den cuenta que estamos haciendo algo. Que las mismas personas con discapacidad se enteren del tema. Yo era una persona que no sabía que estaba la DAE, pero ahora sí lo entiendo, sí lo se. Entonces estamos empezando algo bien interesante. Y poder lograr algo grande con esto. Que se abran más puertas para la gente con discapacidad, eso es lo importante, ayudar”.