Con éxito se realizó Ciclo de Coloquios de Investigadores Jóvenes y Estudios del Trabajo
Tesistas de pregrado, estudiantes del Doctorado en Psicología e investigadores de otras universidades expusieron sus investigaciones sobre diferentes temas, vinculados a estudios del trabajo, en cuatro jornadas.
El pasado 2 de noviembre concluyó el Ciclo de Coloquios de Investigadores Jóvenes y Estudios del Trabajo, instancia organizada por el Grupo de Estudios TRASAS (Trabajo, Subjetividad y Articulación Social), el seminario de Tesis, en estudios del trabajo y las organizaciones y el Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Guillermo Rivera, Coordinador Ejecutivo del Grupo de Estudios TRASAS , afirma que la necesidad de crear estos coloquios guarda relación con la necesidad de articulación entre las y los investigadores: «junto a Vicente, director del Doctorado, nos hemos dado cuenta que se están realizando múltiples investigaciones en la línea de los estudios del trabajo en nuestra escuela, lamentablemente estas investigaciones no se habían podido articular, y me refiero tanto a investigaciones de pregrado como de posgrado, entonces desde los coloquios: la idea fue potenciar una articulación entre las investigaciones del pre y posgrado en la línea de los estudios del trabajo».
El primer coloquio de este ciclo » Mujer y Emprendimiento» se realizó el jueves 12 de octubre y constó con la exposición de tesistas de pregrado, doctorandos y Lesly Bridshaw, Magister de la Universidad de Valparaíso. Siguiendo la misma dinámica de contar con expositores de pregrado, doctorado e investigadores de otras universidades, el día 19 de octubre se desarrolló el segundo coloquio «Deuda y Subjetividad» . El penúltimo coloquio «Inclusión y Empleabilidad» se llevó a cabo el jueves 26 de octubre, y finalmente el ciclo finalizó el jueves 2 de noviembre con el coloquio sobre «Trabajo Académico».
Carla Ceroni, estudiante de pregrado, participó en el Coloquio «Inclusión y Empleabilidad» presentando su investigación: « Una aproximación a la identidad laboral de personas sordas. Un estudio exploratorio en la V región», junto a sus compañeras de tesis: María Fernanda López y Giselle Moya.
Carla valoró la posibilidad de poder compartir su trabajo con investigadores de otras casas de estudios y del doctorado. » Siempre he creído mucho en nuestra tesis y siento que en instancias de este tipo uno puede darse cuenta que los años de formación sirven y que la escuela también tiene una forma particular de enseñar o un selo, por ejemplo, el elemento crítico es algo esencial que está dentro de todas las investigaciones que se han hecho y en ese sentido, creo que fue súper bueno darnos cuenta que nuestras investigaciones eran bastante similares a las que realizan investigadores de posgrado», señala la estudiante.
Por su parte, el director del Doctorado en Psicología, Vicente Sisto, destacó que «una de las cosas más interesantes que tuvo este ciclo de coloquios fue la posibilidad que sea intergeneracional. Es muy bonito ver que los estudiantes de pregrado pueden exponer con la misma calidad que un investigador consolidado y decir cosas interesantes a partir de esta investigación que ellos realizan en su tesis, que emergen de análisis bastante bien hechos y gracias a eso pueden compartir como pares prácticamente con investigadores que ya llevan tiempo trabajando en las distintas temáticas».
En términos de participación, en todos los coloquios asistieron cerca de veinte o treinta personas, entre las que se encontraban estudiantes de pregrado y académicos de diferentes universidades. La intención por parte del Grupo de estudios TRASAS, el seminario de tesis de la escuela de Psicología y el Doctorado es replicar estos coloquios durante el próximo año, abarcando nuevas problemáticas acorde a las investigaciones de los mismos estudiantes.