Estudio aborda marcos de acción colectiva de trabajadores «externalizados del Estado» que ejecutan política social
«Marcos de Acción Colectiva en trabajadores que implementan política social en ONGs, corporaciones y municipios», se denomina la investigación realizada por las psicólogas y Doctoras en curso Karol Morales y Javiera Pavez, y cuyos principales resultados se dieron a conocer en el II Seminario de Investigación «Estudios Contemporáneos en Psicología y Ciencias Sociales», organizado por la Escuela de Psicología de la PUCV
En concreto, su objetivo, el de descifrar cuáles son los significados compartidos que tienen la capacidad de movilizar y sumar adherentes a las acciones colectivas propuestas por las organizaciones de estos trabajadores
¿Por qué realizar este estudio?
Las investigadoras relevan dos aspectos importantes. «No son trabajadores «tradicionales» ni tienen tradición sindical, y se organizan a pesar de las restricciones que impone la legislación vigente en materia de derecho colectivo en el trabajo». En segunda instancia, «están situados en el campo del Estado, vale decir, su acción podría incidir en el curso de las transformaciones que se están dando en esta estructura, en la medida que cuestionan algunos de los cambios fundamentales instalados en las últimas décadas y que refieren a la reducción del mismo (Estado)»
Por eso, «creemos que los significados compartidos pueden estar dando lugar a la emergencia de nuevos referentes para el sindicalismo chileno, así como nuevas identidades y nuevos modos de estar en el trabajo, vale decir, nuevas subjetividades laborales», enfatizaron Karol Morales y Javiera Pavez.
Resultados
Uno de los aspectos más relevantes de la investigación es que muestra que hay un diagnóstico y un pronóstico compartido por los trabajadores, en el sentido de la precarización del trabajo y la vulneración de sus derechos laborales por parte del Estado. En segundo lugar, – tal como explican las investigadoras – la utilización del discurso de «los derechos» y la desigualdad, como parte de los significantes que son capaces de movilizar a amplios grupos en función de un objetivo.
Inferencia coherente con resultados de investigaciones internacionales que relevan la potencia de ambos repertorios (derechos, por un lado, y desigualdad, por otro). No obstante, en este punto, aparecen gran parte de las «tensiones de la conformación de las identidades, del sentido de pertenencia de los actores involucrados, puesto que el significado tanto de los derechos como de las desigualdades difieren de acuerdo a si el referente identitario con mayor peso es el del trabajo precarizado/subcontratado o el del trabajo público».
Identidades colectivas
En el contexto anterior, se visualizan a través de esta investigación , al menos dos posibilidades de identidades colectivas desplegadas en las organizaciones de estos trabajadores: una que enfatiza la noción de trabajador/a, que se reconoce como parte del amplio grupo que vive gracias a su trabajo; y otra en que el referente del servicio público tiene mayor fuerza, y que, por tanto, se identifica con los trabajadores específicamente públicos, o del Estado central y descentralizado.
«Y si bien estas no son necesariamente contradictorias, aparecen claramente diferenciadas entre sí. En el caso de los trabajadores/as que implementan política social está presente exclusivamente la primera, mientras que en honorarios públicos conviven ambas definiciones», explican las psicólogas.
Finalmente, «consideramos que hay un elemento sumamente significativo que está teniendo lugar a partir de los procesos organizativos de ambos grupos: la creación de referentes colectivos para la construcción de identidades en el trabajo. Los estudios que abordan las identidades en el trabajo, especialmente en los grupos profesionales en general, han mostrado que la individualización ha tenido efectos en su construcción, no encontrándose referentes identitarios colectivos en las narrativas de las personas, así como la incorporación de discursos hegemónicos respecto de cómo ser trabajador/a: entre ellos, el discurso del riesgo, del emprendimiento, de la flexibilidad como valor»
«De tal modo, la disponibilidad de nuevos referentes para narrarse a sí mismo, y para actuar colectivamente frente a condiciones de trabajo precarias, es parte de lo que evidenciamos como contribución de los marcos de acción colectiva de estos trabajadores.»