Estudiantes del Doctorado en Psicología aprueban sus proyectos de investigación y pasan a ser candidatos a Doctor
Los estudiantes del doctorado en Psicología Mónica Cortéz, Maite Jiménez, Andrés Moltedo y Carlos Zamora, aprobaron exitosamente la defensa de sus proyectos de investigación quedando posibilitados para comenzar a investigar para recibir el grado de Doctor en Psicología.
El Programa de Doctorado en Psicología se orienta a formar investigadores y generar conocimientos desde marcos psicológicos e interdisciplinarios que dan respuesta a las tensiones y dificultades que surgen de las actuales transformaciones sociales. Estas transformaciones afectan el desarrollo integral de las personas, limitando o potenciando su bienestar. El programa busca que los doctorantes utilicen los conceptos y herramientas desarrolladas por la comunidad científica para comprender las trasformaciones sociales desde la perspectiva de las personas y el papel que ellas juegan en la construcción de una sociedad que potencia la plenitud del ser humano.
Es por ello, que la defensa del proyecto de investigación es una instancia clave y compleja. Primero se busca una comisión por especialistas de probada trayectoria tanto nacionales como internacionales quienes comentan la investigación, hacen preguntas y sugerencias para el desarrollo de las mismas, debatiendo intensamente desde la academia, pero siempre con una mirada hacia la práctica, hacia la producción de la realidad.
Carlos Zamora, estudiante del el doctorado dice que es una aventura y que acaba de superar una primera gran etapa: “siento que este proceso, esta aventura que le llamo yo del Doctorado, cumple su primera gran etapa que es pasar a ser candidatura a doctor, o sea, que el proyecto ha sido aprobado y que ahora viene una realización que deja de lado los conocimientos a través del proceso formal y comienza un proceso de orden investigativo, académico, en dónde el mayor desarrollo es lo que yo pueda lograr”.
Para Maite, este proceso también ha sido una aventura, aunque por distintas razones, ya que ella es la única estudiante del Doctorado que no es Psicóloga: “para mí es algo bien personal ya que no es el área de mi especialidad profesional, yo soy ingeniero, mi expectativa era no pasar del primer semestre. Para mí esto era casi como una aventura. Y llegar hoy en día a la situación de que hoy eres un candidato a doctor, cuando ya, para mi juicio, llegaste hasta la punta del cerro y ahora te queda la bajada no más, es algo que no es menor, fue un desafío grande, fue una aventura tremenda. Yo he disfrutado mucho en estos años, he aprendido montones y, como dice mi marido, ya hablo diferente”.
Paula Ascorra, profesora guía del proyecto de investigación de Maite habla orgullosa: “es un tema súper complejo, de vanguardia, o sea yo lo veo así. Cuando dicen que la ciencia hace avanzar el conocimiento, no estoy bromeando. En el sentido en quela Maitese está pensando que la identidad no es ni proyectos, creencias, no son sólo ideas, la identidad es materialidad, la identidad es cuerpo. Entonces eso está dicho teóricamente, mal dicho, porque es muy difícil entendernos, pero no hay ninguna investigación empírica que nos diga ¿cómo es cuerpo? ¿cómo se constituye? Porque no es una pura narración, no es una pura creencia, no sólo un sentimiento. Ese tema yo lo encuentro súper relevante”.
El proceso fue extenuante, pero enriquecedor para cada uno de los estudiantes que defendieron individualmente sus proyectos de investigación en la Escuela de Psicología. Mientras veíamos como caminaban nerviosamente por los pasillos o conversaban tranquilos con sus compañeros del programa que esperaron afuera en señal de apoyo, pudimos conversar con ellos sobre este proceso que duró entre 2 y 4 horas.
Andres Moltedo: Barreras y Facilitadores de la calidad de vida en adolescentes discapacitados de la V región
“Lo que busca es identificar las barreras y los facilitadores de la calidad de vida en adolescentes discapacitados enla Quintaregión. Entonces la idea es identificar cuáles son aquellos factores, ambientales, contextuales, que pueden beneficiar y favorecer la calidad de vida, o que, por el contrario, la pueden entorpecer.
Lo que he pretendido es hacer una investigación respecto de temas que no se han investigado mucho generalmente en el mundo y menos en Latinoamérica, que dice relación con los adolescentes, con los discapacitados y con la calidad de vida, entonces es, si tu quieres, un cambio de paradigma, entender que la noción de calidad de vida no es la ausencia de enfermedad, entender que para comprender a los adolescentes no es necesario hacerlo desde el mundo adulto, sino que es necesario comprender qué es lo que pasa con ellos directamente, entender que las personas con discapacidad no son personas que sean ni minusválidos, ni enfermos, y que tampoco tienen que ser integrados a la sociedad sino que tienen que ser incluidos en ella y tenemos que generar una sociedad que sea inclusiva para todos”.
Carlos Zamora y las políticas de salud mental en atención primaria
“Mi proyecto de tesis tiene relación con hacer un estudio que permita reconocer la inconsistencia que pueda presentar la política de salud mental en atención primaria como una variable a medir; y un segundo aspecto, cómo los profesionales de atención primaria, específicamente los psicólogos, se enfrentan a la ejecución de las políticas públicas de salud mental para atención primaria. La idea es poder establecer a lo mejor cómo las posibles inconsistencias que tienen las políticas tienen alguna relación con cómo los profesionales se enfrentan o tienen desafíos personales de desarrollo profesional, trabajo de equipo, o sea las diversas dimensiones de sus acciones profesionales, ellas pueden estar o no relacionadas con lo que establece o no establece la política».
Maite Jiménez: La identidad de los académicos de la PUCV
“Mi proyecto de Tesis Doctoral habla de la identidad de los académicos en una Universidad que ha sido transformada, tensionada, masificada, que ha sido vista por distintos lados: criticada, avalada, aprobada. Y dentro de todo este pool de transformaciones que se pueden trazar desde el año 1980, pasando porla LOCEy la ley dela CNA, ¿qué pasa hoy en día con el académico? ¿Cómo se entiende a sí mismo? ¿Cómo se hace reconocible frente a otro como académico?
Y es ahí donde entra una identidad que no es un ejercicio teórico o retórico, sino cómo se para el académico hoy en día, si se puede decir en palabras más simples, frente a otro, frente a un país, frente a una universidad y verlo de esa manera a mí me permite una mirada más creativa, más propositiva de lo que es el académico y no quedar de repente en una mirada solamente histórica, sino que definitivamente el académico es un hoy continuo y eso creo que es uno de los elementos que a mí me hacen mucho eco de lo que se puede lograr con la investigación”.