fbpx

Estudiante del programa de Doctorado aprueba defensa de tesis sobre precariedad laboral con nota máxima

La nueva Doctora en Psicología investigó las condiciones de los trabajadores que laboran en políticas sociales de infancia de forma tercerizada

A raíz de lo que se ha denominado la crisis de la protección de la infancia en Chile, Javiera Pavez realizó la investigación doctoral Significados y Prácticas de la Precariedad Laboral en Trabajadores y Trabajadoras de un Programa Social de Infancia en la Región de Valparaíso, dirigida por la Dra. Carmen Gloria Núñez y co-guiada por el Dr. Vicente Sisto.

Este estudio reveló la condición precaria en que los y las trabajadores/as de las Organizaciones Colaboradoras Acreditadas (OCAS) desarrollan su labor, quienes implementan de forma tercerizada la política social de infancia a lo largo de todo Chile y que en 2016 representaban un 61% del presupuesto total asignado al Servicio Nacional de Menores (SENAME).

La comisión evaluadora fue conformada por la Dra. Paula Ascorra y la Dra. María Isabel Reyes, de la Escuela de Psicología PUCV y la Dra. Adela Bork, de la Escuela de Trabajo Social PUCV, quien agradeció la oportunidad de participar y «seguir aprendiendo a través de estos trabajos de tesis, que evidencian la posibilidad de un horizonte interdisciplinario en las ciencias sociales».

A modo de introducción a las políticas sociales, la profesional revisó investigaciones nacionales e internacionales. En la oportunidad expuso dos casos franceses donde se observó la labor de los trabajadores en las ventanillas de atención del Servicio de Atención a Familias y en los Servicios de Responsabilidad Adolescente.

Además, Javiera Pavez analizó, mediante la etnografía crítica de la acción pública, el Programa de Intervención Especializada (PIE), que es parte de la intervención de mediana complejidad que hace SENAME. «Este dispositivo teórico-metodológico señala que las políticas existen a partir de quienes las implementan. Es decir, gracias a la observación de esta investigación se podría acceder a la construcción de la política», indicó la psicóloga.

Este estudio arrojó que el programa se desarrolla en una precariedad laboral, epistémica e institucional. Sobre esta última, en circunstancias de una ausencia de política intersectorial de infancia, la académica señala que no hay indicaciones claras de cómo desarrollar el programa y en los documentos prima una lógica de contabilización y registro, por sobre una lógica de complejidad en las intervenciones.

En cuanto a la precariedad laboral, un ejemplo es la alta rotación en el programa, donde un 87,5% del equipo cambió en los cuatro meses de la observación, es decir, 14 trabajadores de un total de 16. Según lo consignado, esto aparece como una constante incertidumbre y un factor obstaculizador para el proyecto vital de los y las trabajadores/as.

Otra observación concluyente es la precariedad epistémica detectada en la intertextualidad de los documentos de la institución, donde hay una alta referencia a textos del propio SENAME y a decretos de ley, lo que se traduce en una falta de orientación teórica clara que permita enmarcar la intervención social en infancia.

Finalmente, Vicente Sisto, director del Programa de Doctorado, destacó la investigación y señaló: «Javiera ha trabajado con un compromiso profundo en torno a las políticas sociales desde su época como estudiante del pregrado, lo que le permitió construir preguntas críticas desde su experiencia y desarrollo académico e intelectual. Hoy su tesis es un aporte fundamental a la comprensión de cómo son puestas en práctica las políticas sociales en Chile, particularmente las vinculadas a infancia, mostrando cómo estas se realizan en base a la precarización e intensificación de sus trabajadores».