Escuela realizó seminario sobre terapia familiar en casos de abuso de drogas en adolescentes
Dirigido a alumnos de último año y practicantes y como parte de la formación en el área clínica, se llevó a cabo el Seminario, «Familia, Drogas y Adolescencia». Este tuvo como objetivo reflexionar sobre el abuso del consumo de drogas en la población juvenil y orientar con respecto a la perspectiva que ofrece la terapia familiar en estos casos. Participaron en la actividad también ex alumnos, ya profesionales del área.
El seminario fue dictado por el Psicólogo Clínico, Eduardo Nicholls, docente y supervisor del Instituto Chileno de Terapia Familiar, en el marco del acuerdo de colaboración que existe desde el año pasado entre las dos instituciones. En su calidad de expositor, explicó que, «como se trata de un público joven, el seminario comenzó con una primera parte, que fue interpelarlos a ellos, en relación con sus visiones, concepciones e ideas que tienen al respecto del consumo de drogas, porque me imagino y hago la suposición que varios de ellos deben consumir drogas, sin necesariamente que haya un abuso, pero la han probado o es parte del mundo que hoy les rodea. En este mundo, principalmente se habla de marihuana y alcohol, Esto también se ve reflejado en las estadísticas, que en comparación con otros países, Chile tiene un alto consumo de ambas sustancias en la etapa de la adolescencia». El especialista enfatizó en que, «hay una población que debe estar participando de este tipo de conductas, con diferentes grados, más esporádicos y ocasionales, entonces me interesa interpelarlos en esa dimensión para que se planteen, se cuestionen como jóvenes, como personas, respecto de sí mismo y el consumo de drogas, porque esa postura y lo que les pasa, desde sus propias experiencias con la droga o las ideas que tengan de la droga, estarán en juego, necesariamente cuándo estén trabajando con una familia que va a consultar por un adolescente que tiene un consumo problemático».
En la segunda parte del seminario el profesional expuso sobre la especificidad de las intervenciones con familias con problemática de drogas. Señaló que, «también se pudo revisar algunas visiones más técnicas, esencialmente de modelos de trabajos. Hay dos grandes tendencias, basados en la abstinencia y basados en la reducción de daños, que son dos modelos distintos de acercamiento, que plantean objetivos un poco distintos, sin ser incompatibles entre sí, pero por sus objetivos, plantean procesos y procedimientos distintos»,
Luisa Castaldi, Directora de la escuela de Psicología PUCV y docente responsable del seminario, destacó lo significativo del aporte de Nicholls ya que «su participación permite integrar a la formación, la visión de un especialista en la temática lo que en términos profesionales significa alguien con mucha trayectoria en psicoterapia. Además la construcción de espacios, que aborden fenómenos relevantes y contingentes, permite que los estudiantes puedan estar presentes en las discusiones abiertas en el país, que definen políticas y orientan el quehacer profesional».
Finalmente, en relación al consumo de drogas en los jóvenes, Eduardo Nicholls expresó que, «La respuesta aparece en los mismos chicos, y es que el problema no es la droga en sí misma, sino la relación que una persona pueda establecer con esa sustancia y cuáles son los factores que están incidiendo en eso. La marihuana, por ejemplo, si uno la mira propiamente tal, es una sustancia que puede ser peligrosa, como no, al igual que un montón de otras cosas en la vida, manejar autos puede ser peligroso, como puede que no, dependiendo de cómo lo hagas. Entonces, respecto a la marihuana, va a depender de la relación que el joven tenga con ella, pero es importante que los jóvenes tengan presente que es una sustancia que puede ser peligrosa, no es inocua, no da lo mismo, no es que no hace daño, dependiendo de la importancia que le dan al consumo, sumado a otros factores, personales y familiares, que fueron los puntos que se trataron dentro del mismo seminario».