fbpx

Escuela de Psicología PUCV implementará Centro de Investigación Avanzada en Educación y se consolida como referente nacional en la materia

• El proyecto ganador del concurso nacional de Investigación Asociativa-PIA 2016 de Conicyt, liderado por la académica de dicha Escuela Verónica López, está enfocado a la educación inclusiva y fue el mejor evaluado a nivel nacional, superando a más de once propuestas.

sausalito
El ‘Centro de investigación para la educación inclusiva’ funcionará físicamente en el Campus Sausalito de la PUCV

El “Centro de investigación para la educación inclusiva”, desarrollado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en colaboración con la Escuela de Pedagogía de nuestra casa de estudios y otras cuatro instituciones, será una realidad desde el 2017, gracias a la adjudicación del segundo concurso nacional para centros de investigación avanzada de Conicyt.
El principal objetivo de esta iniciativa, que comprende un presupuesto de $3.500 millones por cinco años, renovables por otros cinco, será desarrollar investigaciones transdisciplinarias necesarias para lograr una educación inclusiva de calidad.
Al mismo tiempo, será objetivo del Centro formar capital humano avanzado para la investigación en educación inclusiva. Cabe destacar que este proyecto recibió el puntaje máximo tras el proceso de evaluación realizado por un panel de expertos internacionales, superando las otras propuestas de las principales universidades nacionales, incluidas la PUC y la U. de Chile.
El proyecto, considera diversas líneas de investigación que incluyen convivencia escolar y bienestar; ciudadanía y educación cívica; motivación y compromiso con las aulas y con las escuelas; prácticas de aula y de escuela para la inclusión; políticas y prácticas de gestión para la inclusión; evaluación y curriculum para la inclusión; trayectoria estudiantil y transiciones; y desarrollo de herramientas y estrategias para lograr una educación inclusiva, entre otras.
Sobre esta adjudicación, la Directora del futuro centro de investigación en educación inclusiva de la PUCV, Dra. Verónica López, indicó: “Estamos logrando el sueño de aportar a la investigación en educación, lo que esperamos nos permita transformar las políticas actuales, aportando nuevos ejes de análisis en materia de inclusión. Para ello, queremos generar espacios más inclusivos al interior de los establecimientos, tanto escolares».
Este Centro toma como principal referente los desarrollos investigativos de la Escuela de Psicología en el campo de las transformaciones sociales en educación, a través del Programa PACES que ya cuenta con 5 proyecto Fondecyt, 2 Fondef, 2 Fonide y 1 Proyecto Corfo, todos en el campo de la convivencia escolar y la inclusión. A esto se suma la colaboración de la línea de investigación en trabajo y organizaciones de la misma Escuela, desde donde se han estudiado las políticas de gestión en educación a través de 3 Fondecyt y 2 proyectos internacionales de colaboración financiados por la CNPq (Brasil). Estas líneas forman parte protagónica del Programa de Doctorado en Psicología, el cual tendrá una estrecha relación con el Centro.
Por su parte el Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, Dr. Joel Saavedra, felicitó a los académicos responsables del proyecto y comentó: “Este resultado, sumado a la reciente acreditación del Doctorado en Psicología por 3 años, y del Magíster en Educación por 8 años, son indicadores objetivos de que estamos en la senda correcta, ya que nos hemos convertido en un núcleo activo y referente nacional en la investigación en educación. Desde esta perspectiva, la adjudicación de este centro simboliza el trabajo de excelencia que realizan todos nuestros investigadores, especialmente en las áreas de Psicología y Educación, y confirma el rol público de la PUCV”.
En el desarrollo de este proyecto participan como Investigadores Principales los académicos Paula Ascorra y Vicente Sisto, de la Escuela de Psicología; Silvia Redón, Dominique Manghi y Félix Ángulo de la Escuela de Pedagogía, junto a Francisco Leal, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá, Pablo González, del Instituto de Sistemas Públicos perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Mauricio Salgado de la Facultad de Humanidades Universidad Andrés Bello, cuyas universidades se han sumado como Instituciones Asociadas, junto a INACAP. Otros organismos asociados al proyecto son la Agencia de Calidad de la Educación, JUNAEB, OEI y la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación.