fbpx

Escuela de Psicología y Programa Habilidades para la Vida de Quilpué: 10 años contribuyendo a mejorar la salud social de las comunidades educativas

 

Entre aplausos, discursos y un colorido show circense, el Programa Habilidades para la Vida de Quilpué (HPV) celebró sus 10 años de trabajo en la comuna. La ceremonia, realizada en el colegio Manuel Bulnes Prieto contó con la presencia de autoridades, directores, docentes de la comunidad educativa, además de profesionales del área social que se desempeñan en el Programa, quienes fueron distinguidos por su esfuerzo y dedicación.

 

La Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha colaborado desde sus inicios con el Programa. «Apoyamos  a través de las prácticas, se han involucrado algunas investigaciones y en el fondo siempre hemos estado cercanos además afectivamente en torno a esto» y recalca que «la experiencia de la escuela dentro de estos programas ha sido muy interesante, por el hecho de estar trabajando directamente con los niños, en general se trabaja más con los profesores, entonces es otro tipo de experiencia y yo creo que es súper bonito lo que ven los practicantes, esto de que haciendo a veces cosas muy pequeñas y con paciencia se pueden hacer cambios» expresó Luisa Castaldi, directora de la Escuela de Psicología PUCV.

El Programa Habilidades para la Vida impulsa acciones que se enfocan en promover el desarrollo afectivo e intelectual de los estudiantes. Financiado por la JUNAEB (Junta Nacional  de Auxilio Escolar y Becas) y administrado por la Corporación Municipal, el programa colabora en las escuelas capacitando al profesor y la comunidad para que promuevan el desarrollo del bienestar, competencias y habilidades sociales; y apoyando a aquellos docentes y padres de niños vulnerables la promoción del autoestima, la conducta no violenta y las propias competencias escolares y personales.

En Quilpué se trabaja en 38 establecimientos educacionales, 17 municipales, 21 particulares subvencionados. La coordinadora del programa Sonia Muñoz, psicóloga PUCV cuenta que los aprendizajes dentro de las comunidades educativas son diarios y provienen de niños, padres, profesores, directivos, de la comunidad escolar en general.  «Yo creo que ahora cerramos un ciclo, de 10 años, que nos ha hecho aumentar cobertura. Partimos  con 15 escuelas, después teníamos 20, después 25 y así en estos 10 años llegamos a 38, lo cual es un tremendo alcance. Ha sido un proceso de altos y bajos, como todos los procesos, nos ha costado validarnos en las escuelas, pero creo que la madurez del programa se va alcanzando en la medida que uno va alcanzando experiencia y por eso creo que hoy tenemos un programa bien maduro, bien validado».

Por su parte, lo más destacable del Programa y de la ceremonia en sí  fue constatar que existe una  apuesta por seguir trabajando en las habilidades para la vida. «Es un despertar más desde los recursos y no sólo de las falencias» dijo Luisa Castaldi, dándole así un nuevo giro a la intervención educativa en el contexto país.