fbpx

Escuela de Psicología PUCV fortalece su Vinculación con el Medio a través de proyectos sociales

Durante el 2021, nuestra Escuela llevó a cabo tres proyectos financiados por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV. Estas iniciativas buscaron promover y fortalecer los lazos entre Psicología y distintas comunidades de Viña del Mar y Valparaíso.

Proyectos

En primer lugar se desarrolló el Seminario Mujeres y VIH: Hacia el fortalecimiento de los derechos de las mujeres seropositivas, donde se relevó la situación de las mujeres viviendo con VIH desde una perspectiva psicosocial, comunitaria y de género.

Esta instancia vinculó el Programa VIH/ITS del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, el ICW- Chile (International Community of Women Living with Aids) y la Escuela de Psicología de la PUCV, a través de las académicas Marcela González y Javiera Pavez, generando una alianza de colaboración conjunta. En su realización fue protagónica la participación de estudiantes de 2°, 3° y 5° año de la Escuela: Renata Vivanco, Ignacio López, Pablo Muñoz, Rodrigo Robles y Andrew Valls.

Previo a la realización del Seminario, se llevaron a cabo tres talleres de preparación y fomento del protagonismo con las mujeres que viven con VIH y que se atienden en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

Revisa el encuentro online aquí.

El segundo proyecto fue EPEC Chile: Construcción de redes comunitarias para pensar el cuidado infantil como una práctica/responsabilidad social. Una iniciativa que se llevó a cabo junto con la comunidad del Cerro Santa Inés, a través de un modelo de intervención comunitaria que buscó facilitar la construcción de redes para la prevención del abuso sexual infantil, pensando así el cuidado infantil como una práctica social compartida, potenciando la inclusión de los diferentes agentes comunitarios en dicha labor, así como fortaleciendo los lazos sociales y de protección frente al abuso sexual infantil.

Dicho modelo fue una adaptación del curso EPEC: Empowering Parents Empowering Communities, creado por los investigadores ingleses Day, C.;  Penney, C. y Jagessar, J. con quienes el equipo se ha vinculado a través del trabajo de la docente de nuestra Esuela, Valentina Vallejos Correa, quien desarrolló su pasantía doctoral en King College, de Londres.  Este proyecto además ha contado con la participación de las docentes del área clínica y comunitaria: Luisa Castaldi, Marcela González, Manuela García, María Isabel Reyes y Javiera Pavez, además del apoyo de pasantes de la Clínica Psicológica: Raimundo Salas y Catalina Corrales, y de los tesistas del área clínica: Angie Maitland, Isidora Hernández, Paloma Vigueras y Javiera Pinto.

Finalmente, colaborando con la Escuela de Kinesiología PUCV, nuestra Escuela participó en el proyecto “Cuidarse para cuidar”, una intervención integral desarrollada con un grupo de cuidadoras de adultos mayores dependientes, pertenecientes al Barrio La Matriz de Valparaíso. Este proyecto fue liderado por el docente de Kinesiología Rubén López junto a estudiantes de kinesiología y contó con el apoyo de Javiera Pavez, docente de la Escuela de Psicología, y de los estudiantes de 4° año de la carrera: Javiera Cárcamo, Paulina Hevia, Daniela Ramírez y Martín Maldonado.

Esta actividad tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las cuidadoras, potenciando el desarrollo de estrategias de afrontamiento de la carga física, emocional y mental que conlleva la realización de su labor.

Vinculación para todxs

Para la académica y Jefa de Vinculación con el Medio de nuestra Escuela, Javiera Pavez “estos proyectos han permitido vincularnos con las comunidades de Santa Inés con el Proyecto EPEC y Barrio Puerto con el proyecto con cuidadoras, además de las mujeres que se atienden en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, con el Seminario Mujeres y VIH”. Según la académica, estos proyectos permiten un espacio de intercambio de vecinos, docentes y estudiantes, haciendo posible que estos últimos desplieguen el conocimiento psicológico y las herramientas aprendidas en su formación. Además “estos proyectos permiten una bidireccionalidad en la que nos apoyamos mutuamente comunidad y Universidad”, finalizó.