Escuela de Psicología PUCV firma convenio con Superintendencia de Educación Escolar
Se trata del primer convenio de colaboración mutua a nivel nacional firmado entre la Superintendencia de Educación Escolar y una Universidad con el propósito de generar apoyo técnico recíproco, consistente en asesorías técnicas en materia de convivencia escolar, apoyo en Investigaciones, fomento de iniciativas y proyectos regionales que hayan tenido resultados positivos a nivel educacional, incidiendo directamente en la calidad de la educación y generación de proyectos en conjunto.
Este Convenio fue gestionado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Programa de Investigación y Apoyo de la Convivencia Escolar (PACES), integrado por las académicas Verónica López Leiva, Claudia Carrasco Aguilar, M. Ángeles Bilbao y Paula Ascorra, y la Superintendencia Regional de Educación Escolar a través de su Director Regional, Alberto Zárate y Hugo Díaz, encargado de la Unidad de Reclamos y Denuncias.
Verónica López, indicó que las acciones de fiscalización de la Superintendencia requieren de capacitación y de apoyo. En ese sentido la Escuela de Psicología ya está prestando ayuda concreta a través de una investigación que está desarrollando Claudia Carrasco (PACES) para definir las tensiones y desafíos que enfrentan los asesores de la Superintendencia.
Además la académica señaló que en el mes de junio “se realizarán talleres dirigidos fundamentalmente a escuelas particulares subvencionadas, apoyando a los equipos directivos de las escuelas para que puedan aprender cómo mejorar los protocolos de actuación, cuál es la diferencia entre medidas sancionadoras y medidas reparatorias, revisar los planes de acción de cada una y ver si los manuales de convivencia existen. Lo segundo tiene que ver con poder establecer convenios de investigación”.
Ximena Galleguillos, Jefa Nacional de la división de Comunicaciones y Denuncias indicó que “la colaboración entre la Superintendencia y el mundo académico es fundamental para identificar de qué manera se puede enfrentar mejor el maltrato. Yo creo que esto puede ser bueno para la región, esta es la segunda región que tiene más cantidades de denuncias, el maltrato es lo que encabeza el número de denuncias que recibimos, entonces cualquier esfuerzo que hagamos, tanto del mundo estatal como del mundo académico para disminuir estas cifras, es algo muy positivo”.
Por su parte Alberto Zarate, Director Regional de la Superintendencia de Educación Escolar sostuvo que “hoy en día muchos colegios han tenido problemas, y en base a este convenio queremos ayudarnos mutuamente para que los colegios puedan tener buenos manuales de convivencia, apoyados en la experiencia que la Universidad Católica de Valparaíso ha tenido en todos sus estudios respecto al tema”.
Para ambas entidades, la mejora de la convivencia escolar va en directa relación con la calidad de la educación “es una alianza necesaria para el objetivo que apunta este país que en el fondo es mejorar la calidad de la Educación y nosotros estamos tratando de generar acuerdos para mejorar la calidad de la educación dentro de un tema que es bastante sensible, la convivencia escolar”, sostiene Hugo Díaz, encargado de la Unidad de reclamos y denuncias.
En ese sentido, apunta a la necesidad de que las escuelas aprendan a autogestionarse a resolver sus conflictos, no solamente multar, sino que a tener capacidades instaladas para una mejora continua de su gestión.
“Nosotros convergemos acá con la Superintendencia, puesto que nuestros estudios han demostrado que las escuelas que tienen menor índice de maltrato, de victimización entre estudiantes y mejores niveles de convivencia, de clima escolar, son escuelas donde el equipo directivo, los profesores se hacen cargo del problema, donde la comunidad escolar toma acciones formativas y reparadoras. Esto es muy importante porque esto tiene que ver con gestión, con equipos de gestión de la convivencia escolar”.