Escuela de Psicología PUCV certifica a profesionales que trabajan en prevención de consumo de drogas
Por Dafne Moncada
Esta jornada la Escuela de Psicología certificó a más de 15 profesionales que trabajan en el área de la prevención y tratamiento del consumo de drogas que participaron en el “Taller de aplicación de Batería Neuropsicológica para evaluar la Función Ejecutiva en dependencia de sustancias”, impartido por el profesor Felipe Vallejo. Esta Batería permite diagnosticar la presencia de dependencia a una droga, depresión, historia de uso y otros desórdenes psiquiátricos.
El profesor Felipe Vallejo, destacó la realización de esta ceremonia: “Pienso que fue bueno concluir un trabajo conjunto que se hizo con la gente que realizó el entrenamiento, y también simbólicamente concluir una etapa y fortalecer los lazos. Esto nos permite que la próxima etapa, que es empezar a aplicar las pruebas, tenga un buen inicio basado en una actividad social que nos proyecta hacia el futuro. Además pudimos afinar pequeños detalles respecto a las etapas que vienen, así que eso fue un gran componente de esta ceremonia”.
Marisol Torres, encargada Nacional de la Unidad de Drogas del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), indicó que “para nosotros como Corporación y como Unidad de Drogas este taller fue importantísimo porque habilitas herramientas técnicas a los equipos que están implementando programas de alta intensidad y complejidad en temáticas de salud mental como es la adicción a sustancias. La formación de equipos es siempre buena, y sobre todo trabajar en proyectos que implican levantar conocimientos”.
Por su parte, la Directora Regional de SERPAJ, Ingrid Puelles, resaltó la importancia de vincularse con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso “es una súper posibilidad para que los compañeros logren mejorar sus habilidades y capacidades, que logren dar una mejor atención a los usuarios y también un mayor vínculo con la Universidad que ojalá se siga manteniendo para poder ir trabajando con capacitaciones y formación de personas”.
Otro de los aspectos que se resaltaron en la ceremonia fue la metodología del taller: “Me parece interesante la metodología porque aprendimos y no requirió demasiado tiempo del que nosotros ya ocupamos, porque de verdad la carga laboral que tenemos es intensa, entonces esta metodología nos permitió ir aprendiendo sin la presión del tiempo ”, explicó Daniela González, de la Fundación Paréntesis.
Este taller forma parte de un proyecto Di de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados que se adjudicó el Profesor Felipe Vallejo como investigador responsable y que en una segunda etapa contempla la aplicación de estas pruebas en los usuarios de los servicios que participaron en este entrenamiento para validar la batería de evaluación neuropsicológica de la Función Ejecutiva.