Escuela de Psicología implementará nuevos programas en las mallas curriculares de las carreras de pedagogía
Tras la implementación del proyecto de mejoramiento de la formación inicial de profesores impulsado desde la Rectoría de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, la Escuela de Psicología inició un proceso de renovación y ajuste curricular de sus programas de asignatura para las catorce carreras de pedagogía.
Los nuevos programas recogen las necesidades formativas de las carreras de pedagogía, la investigación actualizada en formación inicial docente y los referentes de la política pública, principalmente los estándares pedagógicos que definen lo que se espera que un profesor «sepa» y «sea capaz de hacer» para propiciar el aprendizaje en todos sus estudiantes.
Andrea Ceardi Marambio, Coordinadora del Área Prestación y Servicios de la Escuela de Psicología PUCV, explicó que, «esta innovación en los programas obedece a la necesidad de formar docentes con más y mejores capacidades para lograr que todos los estudiantes del sistema escolar aprendan y se desarrollen. Lograr interacciones pedagógicas y sociales que favorezcan el aprendizaje de todos sus estudiantes y desarrollar una reflexión continua respecto a sus prácticas».
En este mismo sentido, los nuevos aportes de psicología en la formación pedagógica, son la elaboración de dos nuevas asignaturas : Taller de Desarrollo y Aprendizaje Adolescente , que se impartirá en las siete carreras de Educación Media ( Pedagogía en Matemáticas, Castellano, Inglés , Química, Física, Biología e Historia) y Psicología Social Aplicada en la Escuela y su Comunidad, que se impartirá en las catorce carreras de pedagogía.
Para las carreras que abordan nivel básico y medio o sólo Educación Básica, se han actualizado los programas para las siguientes asignaturas: Psicología de la Niñez y de la Adolescencia y Taller de Psicología del Aprendizaje. «En Educación Básica, Ed. Física, Pedagogía en Música, Pedagogía en Filosofía y en Educación Especial se generaron nuevos programas para las asignaturas de Psicología de la niñez y adolescencia y Taller de Psicología del aprendizaje. Se espera que para el año 2018, se hayan impartido todos los nuevos programas en las catorce carreras correspondientes», indicó la docente Ceardi.
«Desde el dominio de la psicología fue necesario rediseñar los programas con un foco puesto en la articulación teoría–práctica, para abordar demandas del desempeño docente. Por ejemplo, desarrollar un saber conceptual de la motivación y también un saber práctico respecto a cómo motivar a sus estudiantes. Por ejemplo, para las carreras de educación media el Taller de Desarrollo y Aprendizaje Adolescente se focaliza en conocer diversos enfoques teóricos y su aplicación en el aula», agregó.
En las nuevas mallas de las carreras de pedagogía esta asignatura es concurrente a la Práctica Inicial por lo cual se enfocará a entregar herramientas conceptuales que permitan a los profesores en formación analizar las características de sus estudiantes en el sistema escolar, que inciden en su proceso de aprendizaje y usar este análisis para apoyar su trabajo pedagógico.
Por otra parte, la asignatura de psicología social se modificó para incorporar elementos de la psicología comunitaria con el propósito que los estudiantes de pedagogía comprendan los desafíos que enfrentan las familias en contextos de vulnerabilidad y sus estrategias para abordarlos. Ante ello, la Coordinadora señaló que, «a través de experiencias en organizaciones sociales que potencian al desarrollo local, se espera que los profesores en formación logren establecer relaciones de reciprocidad y solidaridad con las familias y comunidades en las que viven sus estudiantes. Estas relaciones son una clave para manifestar altas expectativas respecto de lo que sus estudiantes son capaces de lograr y proponer actividades de enseñanza que son culturalmente pertinentes».
La asignatura de Psicología Social Comunitaria Aplicada en la Escuela y su Comunidad busca desarrollar competencias para apoyar la convivencia escolar desde el rol del docente como un líder de los procesos grupales que se generan en las aulas y centros escolares.