fbpx

Dr. Gustavo Massola visita Escuela de Psicología desde la Universidad de São Paulo para discutir procesos de participación comunitaria en conflictos socio-ambientales

IMG_8131Uno de los temas más relevantes que hoy ocupan la palestra de la contingencia de nuestro país son los conflictos socio-ambientales y socio-espaciales. En los últimos años, nos hemos encontrado con proyectos de hidroeléctricas, escasez de agua, contaminación en los puertos pesqueros y desastres naturales que han generado un fuerte impacto en la población y en las comunidades afectadas.

Es de esta manera que los académicos han ido problematizando cada vez más dichos conflictos, tratando de conocer cómo afectan a las comunidades, de qué forma se organizan y cómo participan de procesos de defensa de su territorio, entorno, cultura y por sobre todo identidad.

Es en ese contexto que el Programa de Doctorado, a través de la investigación Fondecyt n° 11150808, de la Dra. Carolina Muñoz, recibió como profesor visitante y por primera vez en nuestro país, al destacado investigador Dr. Gustavo Massola, Doctor en Psicología Social de la Universidad de São Paulo, quien desde la psicología social y socio-ambiental investiga temáticas como la constitución psicosocial de las identidades, el control social, fenómenos urbanos y de comunidades tradicionales.

La visita del Dr. Massola y la realización de dos importantes actividades públicas organizadas por el equipo  del proyecto Fondecyt 11150808. Una de ellas  fue  un Coloquio,  realizado en mayo en la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso titulado «Conflictos socio-ambientales Hoy: El desafío de construir nuevas formas de resistir y participar» al cual asistieron  académicos y estudiantes. La segunda actividad consistió en un Conversatorio de difusión a la comunidad, realizado  en el espacio Patio Volantín  sobre «Movimientos Sociales y Participación en contextos de conflictividad Ambiental: Análisis desde casos de Brasil y Chile.» Ambas actividades se enmarcan en la gestión de formación, investigación y vinculación del Programa de Doctorado en Psicología PUCV, dentro de su línea de investigación en Transformaciones Sociales en Salud y Desarrollo Comunitario.

Durante el Coloquio el Dr. Massola expuso sobre «Comunidades Tradicionales Negras y Conflictos Territoriales en Brasil: El caso del Vale do Rebeira». Junto a él expusieron dos destacados invitados nacionales.  El Dr. Héctor Berroeta,  quien es Profesor de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, Arte y Conservación del Patrimonio y estudia participación en procesos socio-espaciales urbanos, expuso sobre «Participación en Disputas Comunitarias en los Procesos de Reconstrucción Post-desastres Socio-naturales», en el contexto del terremoto que afectó nuestro país el pasado 27 de febrero del año 2010. El Abogado Raimundo Pérez, quien actualmente, se desempeña como abogado de la Superintendencia del Medioambiente y es Ex-Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (Los Ríos), expuso sobre «Estado y Conflictos Socio-ambientales: Lecciones del Caso Neltume,» presentando reflexiones sobre el primer proceso de consulta indígena en recibir respaldo legal ante la Corte Suprema y la Contraloría General de la República.

El Dr. Massola expresó que su visita a la Escuela de Psicología PUCV responde a » una invitación muy interesante para poder reflexionar sobre las diferencias y semejanzas que existen entre las regiones, pero sobre todo lo que hay de semejantes entre ellas. La desigualdad en la propiedad de las tierras que ocurre aquí también pasa en Brasil y desde ahí la necesidad de algunos grupos que luchan por la tierra, creo que algo que pasa en ambos países. El estudio de los movimientos sociales, socio-ambientales es importante, porque no sólo se dice algo sobre la sustentabilidad, sino también de la posibilidad de tener una identidad. Los grupos necesitan la tierra, por ejemplo, para poder tener una identidad consolidada, entonces muchos grupos luchan, ya que desde la tierra pueden representar su historia, su memoria colectiva. En ese sentido los psicólogos tienen algo que decir, porque los censistas sociales estudian la memoria colectiva, pero los psicólogos estudian cómo esta memoria colectiva se relaciona con la identidad de cada uno de ellos y estos estudios describen eso y van retroalimentando la acción de los grupos”.

Al referirse a la investigación Fondecyt que lidera la Dra. Carolina Muñoz sobre cambios en la identidad y las formas de participación política de las comunidades, desde la dictadura hasta hoy, el Dr. Massola explicó que, «en la dictadura, el tema más importante era el del trabajo y ahora el tema socio-ambiental, entonces se cambió la forma de luchar y nosotros como psicólogos tenemos algo que decir, desde qué piensan las personas sobre esto, sobre qué significa luchar ahora por la tierra y su sustentabilidad. Por otro lado, hay similitud también en el tema del agua. Yo estoy trabajando en la tesis de un estudiante de este Programa de Doctorado, René Squella y él estudia el agua, tema que en Brasil también es muy fuerte, por su mal uso o utilización y entonces para nosotros es importante saber cómo la gente reacciona frente a estas situaciones».

IMG_8134Por su parte, la Dra. Carolina Muñoz explicó durante el coloquio que «los conflictos socio-ambientales y socio-espaciales son actualmente un escenario ideal para estudiar estos procesos, dado su creciente número en los territorios del país y su creciente visibilidad y relevancia en las vidas de todos nosotros y nosotras. Consideren Hidroaysén, Caimanes, el incendio de Valparaíso, los procesos de reconstrucción post -terremoto, las disputas sobre pesca y los puertos del país y más recientemente la situación en Chiloé y Quintero. Son también de interés, porque en estos escenarios vemos cómo los conflictos pueden catalizar transformaciones personales, comunitarias, privadas y estatales hacia una democracia participativa y hacia el buen vivir, o bien consolidar procesos de vulneración de derechos, catalizar procesos de violencia y también resultar en el debilitamiento del tejido social y la democracia y el buen vivir».

 

 

IMG_8122