fbpx

Seminario: «Discusiones en torno a lo público en Educación» analizó el rol del Estado en Educación y el Cierre de las Escuelas

En un clima crítico y reflexivo se desarrolló el Seminario “Discusiones en torno a lo público en Educación” organizado por el equipo de investigación que dirige la profesora Carmen Gloria Núñez y que se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso.

Durante la jornada se analizaron desde las perspectivas académicas y prácticas la situación del cierre de las Escuelas y de la Educación en nuestro país. Para esto, se realizaron dos mesas de exposición interdisciplinarias que después contaron con preguntas del público. En la mañana expusieron los académicos Carlos Ruiz, Filosofo de la Universidad de Chile; Leticia Arancibia, Jefa de investigación de la Escuela de Trabajo Social y Doctora en Sociología; Carmen Gloria Núñez, Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Université Bordeaux 2 Victor Segalen y José Felix Angulo, Director del Grupo de Investigación L.A.C.E. (Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo) de la Universidad de Cádiz.

Según las cifras que expuso la profesora Carmen Gloria Núñez, entre los años 2000 y 2012 han cerrado 818 Escuelas Básicas Rurales por los argumentos de baja matrícula, reducción de gasto municipal y mejora de la calidad de la educación. La académica señaló que esto, lejos de ser una estrategia para mejorar la educación, es una política de Estado, ya que se han cerrado Escuelas que tienen buena evaluación docente y SIMCE en alza. Además, el cierre de las Escuelas se vive como evento y no como proceso, porque las Escuelas sólo son notificadas del cierre, no forman parte en el proceso de toma de decisiones, como tampoco las comunidades.
Este hecho genera malestar en la comunidad, una de las entrevistadas en este estudio dijo lo siguiente: “Es como que te hagan una herida y te dejen desangrar: cierre como presagio de muerte de la comunidad”.

Experiencias sobre el cierre: El Caso de las Escuelas de La Florida y Valparaíso

En la tarde el Seminario abordó las experiencias de los colegios “Villas Unidas” y “República Dominicana” de la comuna de la Florida en Santiago que se encuentran con control comunitario y el caso de las Escuela David Ben Gurión, Federico Albert y Diego Portales de Valparaíso que han sido amenazadas de cierre. En esta mesa expusieron Jorge Castillo, apoderado de la Escuela Villas Unidas; Alfredo Guerra Santana, profesor exonerado de la Escuela David Ben Gurión, Sandrino Marín, ex profesor de Ed. Física de la Escuela Federico Albert y Santiago Aguilar, apoderado de la Escuela Diego Portales.

Durante el Seminario se planteó que se está viviendo un momento clave en las luchas por la educación, el académico Carlos Ruiz sostuvo que “tenemos el extraordinario apoyo de un movimiento estudiantil movilizado con ideas sumamente avanzadas y de progreso y con un fuerte contingente de académicos en las universidades y de profesores y estudiantes secundarios que tienen un proyecto común. Entonces yo creo que eso no es tan fácil que se mantenga, aunque ahora se ha mantenido desde el 2011, pero ahora hay un sentido de urgencia, porque no siempre vamos a tener este concurso fantástico del movimiento actual”.

Por su parte, el profesor Alfredo Guerra señaló que “la utopía que tenemos todos los profesores en este minuto es que los colegios vuelvan a manos del Estado, que el Estado se haga cargo. El día en que la Educación vuelva en manos del Estado, ahí vamos a tener educación pública”.

Los expositores del Seminario valoraron la instancia de reflexión y discusión, por la contingencia del tema y la posibilidad de generar redes de colaboración y material de trabajo.

“Me ha gustado bastante porque se está tratando un tema contingente que es la educación pública en Chile, y como yo vuelvo a insistir: no existe. La Educación Pública no existe del momento que son corporaciones de derecho privado las que están manteniendo en todas las comunas la educación. La educación pública en Chile murió en 1980 cuando pasaron a ser municipalizados”, indicó el Profesor Alfredo Guerra.

Jorge Castillo, apoderado de la Escuela Villas Unidad señaló que la Jornada fue “bastante buena porque te ayuda a compartir el trabajo que estás realizando, yo me voy bastante contento porque me voy con nuevas ideas para poder realizar, trabajo concreto que se puede generar en los colegios y también porque de esa forma siento también un respaldo extra: el poder trabajar con una red, en este caso la Universidad, el poder sentir que voy a tener también un material de apoyo que me va a poder ayudar a generar otro tipo de actividades. Eso te fortalece y te empodera dentro de lo que nosotros estamos haciendo allá en La Florida”.

Por último, Santiago Aguilar, apoderado de la Escuela Diego Portales dijo: me pareció excelente, creo que se requieren y se necesitan más instancias como esta. Me alegra un montón saber que este equipo de la Universidad Católica se está ocupando de estas materias que son tan importantes hoy en día”.