Educación y trabajo: adjudicación de cuatro proyectos FONDECYT permitirá profundizar en investigaciones de la Escuela de Psicología PUCV
La ejecución de los proyectos comenzará en el mes de abril y contarán con la participación de tesistas del Doctorado en Psicología PUCV, investigadores/as y académicos/as.
Paula Ascorra, Verónica López, Vicente Sisto y Felipe Jiménez serán los investigadores responsables de los cuatro proyectos Fondecyt adjudicados en la última convocatoria del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONYCIT). Durante los próximos años, las/os académicas/os de la Escuela de Psicología PUCV, a través del programa de Doctorado en Psicología y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, indagarán en políticas y prácticas relacionadas con la educación y el trabajo.
Los proyectos adjudicados son una continuación de estudios previos, tanto en la línea de investigación de Psicología y transformaciones sociales en el campo de la educación, como en el área de la Psicología y las transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones.
‘Convivencia escolar y su relación con la educación para la ciudadanía y la democracia’ será la investigación liderada por la académica Paula Ascorra y cuyo principal objetivo es analizar los tipos de convivencia escolar, sus prácticas pedagógicas, organizativas y comunitarias asociadas, así como también la relación con la subjetividad escolar y la educación para la ciudadanía y la democracia.
“Para este estudio se toma como evidencia la investigación generada en Chile, que muestra una gestión de la convivencia escolar altamente administrativa, donde el profesorado está orientado a responder a los mandatos ministeriales, a la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación. Hay una perspectiva muy estrecha que no guarda relación con las necesidades país de avanzar hacia una convivencia democrática”, señaló la investigadora sobre los antecedentes del estudio.
En esta etapa de la investigación, altamente vinculada con el trabajo de la línea ‘Convivencia y Bienestar’ que la académica lidera en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, indagará en los estilos de convivencia que hay en las escuelas y realizará investigación acción-participativa para detectar las estrategias necesarias para promover convivencias democráticas y participativas. “Esto es un avance en la investigación, dado que significa profundizar y clarificar el constructo, además será útil para informar a la política publica qué tipo de convivencias existen y cuáles serían las más apropiadas”, comentó Paula Ascorra.
Este proyecto tendrá como coinvestigadoras a Verónica López, Macarena Morales, y Carmen Gloria Núñez de la Escuela de Psicología y a Silvia Redón, de la Escuela de Educación PUCV.
Diversidad, migración y escuela: investigación para intervención formativa
“Dispositivos de acogida como plataformas de aprendizaje expansivo. Una aproximación etnográfica-formativa en entornos educativos con estudiantes de origen extranjero” es el nombre del proyecto adjudicado por el académico Felipe Jiménez, quien durante los próximos años se dedicará a indagar cómo es el funcionamiento, trayectoria y puesta en marcha de los dispositivos pedagógicos de acogida, entre otros objetivos orientados a avanzar en resolver las dificultades que se presentan en las escuelas con la llegadas de estudiantes migrantes.
“Llevamos 8 años trabajando en esta línea y en esta oportunidad esperamos que la investigación aporte en la acción, porque lo que hay hasta ahora en esta área es muy de mapeo, de dar cuenta de lo que está pasando. Queremos entender los fenómenos que se dan, pero también desde la contribución teórica proponer y trabajar con las escuelas para implementar cambios”, señaló el académico responsable.
El equipo estará conformado por los co-investigadores Dra. Paloma Abett de la Torre del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Dr. Rolando Poblete del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y Ramiro Catalán del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Este estudio se enmarca en la línea Transformaciones sociales en el ámbito de la educación, del programa de Doctorado en Psicología PUCV y aportará evidencias para contribuir a la política educativa, así como también a las propias comunidades educativas para dar respuesta a las problemáticas y desafíos educativos actuales. En específico, el trabajo va a documentar en profundidad 3 dispositivos de acogida relacionados con procesos de enseñanza y aprendizaje, así como también realizará procesos de intervención formativa que favorezcan el desarrollo de aprendizajes expansivos al interior de las propias comunidades educativas participantes.
“Esta investigación va trabajar con las escuelas a través de alianzas interdisciplinarias para avanzar en resolver los problemas que tienen, lo que supone un cambio muy importante en la lógica de la investigación académica”, comentó Felipe Jiménez.
En esta misma línea, el proyecto adjudicado por la directora del Centro de Investigación Inclusiva, Verónica López denominado ‘La inclusión excluyente: Prácticas de exclusión y de segregación en escuelas chilenas’, toma los hallazgos del anterior proyecto FONDECYT ejecutado por la académica donde se evidenció una presencia permanente, frecuente e intensa en las formas de abordar la convivencia escolar por la vía del castigo.
“Estas prácticas punitivas son todas las formas de resolver los conflictos al interior de la sala de clases castigando a los estudiantes y que tiene relación con la exclusión de estos espacios. La gestión de la convivencia es muchas veces gestión de disciplina y es necesario problematizar al respecto”, indicó Verónica López.
En Chile las prácticas punitivas y su relación con la exclusión han sido estudiadas por el académico Juan Pablo Valenzuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), quien participará como coinvestigador en este proyecto junto a Paula Ascorra, Carolina Urbina y Macarena Morales, investigadoras del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Sobre la relevancia de esta investigación, considerando las discusiones en el congreso sobre proyectos como Aula Segura o Admisión Justa, la académica señala “Hablar de inclusión educativa es mucho más que repetir el eslogan que está de moda, porque la gente entiende lo que quiere. Atender estudiantes pobres o con discapacidad no es ser inclusivo, eso teóricamente es incorrecto. La inclusión busca que el sistema escolar completo se mueva para que todos los estudiantes puedan tener igualdad de oportunidades en acceso, permanencia, participación, aprendizaje y promoción, con estrategias equitativas, reconociendo que a algunos siempre les va a costar más que otros porque tienen orígenes desfavorecidos”, señaló.
Investigación en el campo del trabajo y las organizaciones
Otro proyecto adjudicado en esta convocatoria es ‘Trabajo público en tiempos manageriales: prácticas cotidianas y formas de acción colectiva en contextos de alta rendición de cuentas y gobernanza financializada de lo público”, del académico de la Escuela y director del Claustro del Doctorado en Psicología PUCV, Vicente Sisto Campos.
El objetivo de este trabajo será comprender cómo está siendo construido el trabajo público en el Chile contemporáneo, abordado las prácticas cotidianas y formas de acción colectiva que emergen en contextos de alta rendición de cuentas y gobernanza financializada de lo público, estudiando los casos de educación y políticas sociales de infancia como espacios de acción pública.
Para el desarrollo de este proyecto, el académico contará con la colaboración de los coinvestigadores/as Carla Fardella (UNAB), Guillermo Rivera (PUCV), Karol Morales (PUCV, Universidad de Cadiz), Enrique Baleriola (PUCV) y Manuela García (PUCV).
Este proyecto es la quinta adjudicación consecutiva del investigador, lo que en sus palabras “muestra lo consolidada que está la línea de investigación del trabajo en el Doctorado en Psicología PUCV. Además, da cuenta de la relevancia del estudio y proyecta sus posibilidades de desarrollo”
Por otra parte, Vicente Sisto destacó los vínculos que mantiene como investigador asociado con el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Centro Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, ambos de alta relevancia para la investigación social a nivel nacional.