fbpx

Dr. Lupicinio Íñiguez dicta conferencia de cierre de año del Doctorado en Psicología PUCV

Tras largos meses sin charlas ni actividades presenciales, el pasado jueves, el destacado académico español, Dr. Lupicinio Íñiguez dictó la conferencia llamada “¿Por qué se equivocaron los gobiernos al ignorar a las ciencias sociales en la gestión de la pandemia?, actividad realizada por el Doctorado en Psicología PUCV que fue transmitida por las redes sociales de nuestra Escuela.

Conferencia

La charla contó con la presencia de académicos/as así como estudiantes de pre y postgrado de nuestra comunidad, quienes se reunieron en el Aula Media del Campus Sausalito para escuchar activamente el análisis del también catedrático de la Universitat Autónoma de Barcelona, España.

“La pandemia nos ha colocado delante de procesos que son los que estudiábamos e interveníamos. Nunca hasta ahora esos procesos habían sido tan salientes. En el primer plano de esos procesos están la salud. Hace años que estudiamos las desigualdades expresadas en la salud. Hemos actuado como si eso no lo supiéramos. Que hay un problema de salud es obvio, pero esto actúa más en alguna áreas sociales que en otras y que mata alguna gente más que a otras. Se concentran medidas más de control social que de control de salud que otra cosa. No es lo mismo vivir en una casa con jardín que vivir en un piso de 30 mts2 con 5 personas”, relató el académico.

En la charla, también hizo un análisis sobre cómo hemos vivido el cambio en las formas de convivencia de las familias y de cómo una mujer sola y con hijos/as puede enfrentar la situación: “La organización de los cuidados que ha puesto de manifiesto la invisibilización de los cuidados, todo ese trabajo que se realiza. Ha sido dramático ver los despidos sin ninguna seña de gratitud por razones de pandemia”, comentó.

Asimismo, hizo hinchapié en quienes más han sufrido las consecuencias de la pandemia, como las personas que viven en situaciones de precariedad ya sea de vida como laboral. Para el Dr. Iñiguez “se puede palpar el individualismo resultante de los modelos neoliberales y ha tenido consecuencias dramáticas. La gubernamentalidad, se han puesto algunas formas de gestión que no van a volver atrás, la ‘expertocracia’”.  Todo tiene que pasar por el filtro del conocimiento experto. No sabemos qué puertas hemos abierto con el paso de la COVID. Hemos abierto una puerta del biocontrol que no sabemos dónde va a ir a parar”, puntualizó.

Análisis

La pandemia se ha definido como un problema biomédico y la intervención ha estado dirigida a eliminación del virus, la reducción del contagio y la posterior cura. Ante esto, el Dr. Íñiguez señaló que “ esto es un aspecto pero claramente hay otros que tienen que ver con las condiciones sociales (desigualdad social, pobreza, condiciones materiales de vida, modos de vida, densidad de los distintos territorios) donde ocurrieron cosas que generan una distancia y desconfianza con quienes son las autoridades (se puede ir a trabajar y no ir a ver a la abuela, se puede sacar a pasear al perro y no a los hijos).

Si se hubiese anclado la política en la memoria histórica de la gripe española probablemente habría habido más cumplimiento de las normas”, apuntó.

Finalmente, el doctor en filosofía y letras hizo un repaso por las políticas informativas, donde afirmó que la persuasión se consigue solo en determinadas condiciones, y una de ella es la credibilidad de la fuente. Aquí, las autoridades pierden credibilidad ya que señalan cuestiones que claramente promueven los intereses de un solo sector y no son coherentes.

«¿Por qué no funcionan las políticas de sensibilización? Porque descansan en un principio que no funciona y que es que tener información sobre algo no implica un comportamiento acorde. Además, nos condenan por esto» finalizó.

Revisa la conferencia completa en nuestro Facebook de la Escuela.